Boletín No.4261
Recibe Comisión estudio de casos sobre economía social en México 2013 y 2018
Integrantes de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara de Diputados, que preside la legisladora María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), recibieron este miércoles el Estudio sobre economía social en México.
La diputada Gutiérrez Valdez agradeció a las instancias del Gobierno Federal por haber compartido esa información, al tiempo de resaltar que es necesario ampliar el análisis en los años 2019, 2020, 2021 y 2022.
"Hay que contar con registros más actualizados, así como tomar en cuenta al sector de la economía social en todas sus formas, para que este tema sea incluido en las próximas encuestas nacionales que al respecto elabore el Inegi", expresó.
Por su parte, la diputada Nancy Yadira Santiago Marcos (Morena) resaltó que fue el 30 de noviembre de 2022 cuando el estudio especializado de casos sobre la economía social en México 2013 y 2018 concluyó.
"Destacó sólo algunos puntos, el Producto Interno Bruto, de los establecimientos de la economía social, en 2018, ascendió a 354 706 millones de pesos y su tamaño fue similar al PIB de Oaxaca", dijo.
Incremento en la economía social
El director general del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), Juan Manuel Martínez Louvier, expuso que se ha experimentado un incremento de las organizaciones más representativas de la economía social en el país en los últimos años.
En su oportunidad, en representación de Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el vicepresidente del Subsistema Nacional de Información Económica, Mauricio Márquez Corona, expresó la necesidad de mejorar el financiamiento para las organizaciones, así como capacitar y fortalecer este rubro importante en el país.
Por su parte, el director general adjunto de Cuentas Nacionales del Inegi, Francisco Guillen Martin, resaltó las oportunidades que ofrece este sector, especialmente en términos de generación de empleo y desarrollo local, que tienen un enfoque en la justicia social, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
En su momento, el presidente de Centro Internacional de Investigación de Información de la Economía Pública Social y Cooperativa en México (Ciriec México), Roberto Cañedo Villarreal, afirmó que entre las propuestas está la creación de la Secretaría de Economía Social y Solidaria.
Conclusiones y recomendaciones
En conclusión, el Estudio de Casos sobre Economía Social en México 2013 y 2018 presenta un panorama general del sector en el país y destaca la importancia de continuar trabajando en políticas públicas que fortalezcan su desarrollo. Se recomienda fortalecer el acceso al financiamiento y la capacitación para las organizaciones, así como fomentar la innovación y la generación de alianzas entre los diferentes actores del sector.
--ooOoo--