“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2646
• A la Comisión de Puntos Constitucionales se hizo llegar iniciativa del Congreso de Chihuahua para reconocer en la Carta Magna el derecho a la educación digital
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a comisiones tres minutas del Senado sobre los días nacional de las y los Alfareros y del Teatro, y reformas a la Ley Orgánica del Congreso General, así como una iniciativa del Congreso de Chihuahua.
Una minuta modifica el artículo 90, numeral 1, fracción III de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para cambiar el nombre de "Comisión de Pueblos Indígenas” por el de “Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos".
Su objetivo es dar su lugar jurídico a los pueblos indígenas y afromexicanos, en congruencia con la reforma constitucional que los reconoce como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio. Fue enviada a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Otra, declara el 1 de diciembre de cada año como el "Día Nacional de las y los Alfareros", con el propósito de reconocer, visibilizar y promover el valor cultural, artístico, económico y social de la alfarería en México.
La fecha propuesta coincide con el aniversario luctuoso del maestro Juan Quezada Celado, una figura destacada de la alfarería chihuahuense y nacional, por lo que instituir ese día como conmemoración oficial honra su legado, reconoce a las comunidades que mantienen viva esta tradición y reafirma el compromiso del Estado mexicano con la protección del patrimonio cultural y el desarrollo económico de sus portadores. Será analizada por la Comisión de Gobernación y Población.
La tercera minuta remitida por el Senado sugiere declarar el 9 de abril de cada año como "Día Nacional del Teatro", lo que representaría un compromiso con la promoción de la cultura y el derecho a la expresión artística.
Su establecimiento contribuiría a garantizar el acceso equitativo a esta manifestación cultural, fortaleciendo el desarrollo social y económico del país y abre la puerta a nuevas generaciones de creadores y espectadores. Fue enviada la Comisión de Gobernación y Población
Iniciativa Congreso de Chihuahua
A la Comisión de Puntos Constitucionales se turnó iniciativa del Congreso de Chihuahua, que reforma el artículo 3º, párrafo tercero, de la Constitución Política, con el objetivo de promover y garantizar la inclusión de toda la población en materia de educación digital.
Busca precisar que, a partir del principio de progresividad, el Estado promoverá y garantizará la inclusión de toda la población en materia de educación digital, entendida esta como la educación presencial o a distancia que hace uso de tecnologías digitales y tiene como objetivo la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de profesores como de estudiantes en un proceso de formación permanente.
Expone que, al reconocer en la norma fundamental, expresamente el derecho a la educación digital, esa garantía se aplicará en todo el territorio nacional y orientará leyes secundarias y políticas públicas uniformes y, con ello, se respetaría la jerarquía normativa y se evitaría conflictos de competencias; una norma constitucional federal sobre educación digital fijaría los límites y parámetros que las constituciones y leyes estatales deben respetar.
De igual modo, se envió a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública un oficio de los Centros de Integración Juvenil, A.C., con la que remiten copia de la revisión salarial correspondiente al ejercicio 2026 con el Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Hospitales, Consultorios y Empresas de Servicios.
--ooOoo--