CONSOLIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CUIDADOS


CONSOLIDACIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CUIDADOS


La construcción de un México más justo, solidario y humano exige que reconozcamos el

cuidado como un derecho y como una responsabilidad colectiva.


Por ello, celebramos y acompañamos que la Presidenta Claudia Sheinbaum informara sobre la implementación de un Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados como una prioridad de Estado. Este compromiso se alinea plenamente con la profundización de la Cuarta Transformación y con la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, orientado hacia la transición de una sociedad del cuidado inclusiva, digna y equitativa.

El Anexo 31 de los presupuestos transversales del Presupuesto de Egresos 2026 para la Consolidación de una Sociedad de Cuidados es el instrumento que materializa este propósito, integrando 47 programas presupuestarios en 19 ramos. No se trata únicamente de reorganizar capacidades institucionales, sino de transformar la forma en que, como país, asumimos el cuidado como un derecho humano, como un bien público y como una condición indispensable para el bienestar social y la igualdad sustantiva.

Este anexo tiene dos finalidades fundamentales: reconfigurar la organización social del cuidado y garantizar el acceso efectivo al derecho de cuidado para las infancias, las personas mayores y las personas con discapacidad. Todo ello con una visión integral que también reconoce a quienes ejercen tareas de cuidado.

Las cifras son claras: según el INEGI, las mujeres realizan el 75.1 por ciento de las labores de cuidado en el país. A ellas, históricamente invisibilizadas y sobrecargadas, les debemos justicia, reconocimiento y oportunidades reales para desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones.

Los objetivos de este esfuerzo son contundentes: reconocer el cuidado como un trabajo y un derecho; reducir la carga que recae en las familias; redistribuir responsabilidades entre hombres y mujeres; ampliar servicios e infraestructura; y garantizar acceso pertinente y sin barreras. No hablamos de discursos, sino de acciones concretas: inversión en centros de atención infantil, pensiones para personas cuidadoras, servicios directos de salud y acompañamiento comunitario, programas culturales y educativos para transformar patrones sociales.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 se destinan 466 mil 674.9 millones de pesos a esta estrategia, equivalentes al 6.6 por ciento del gasto programable.

Destacan las asignaciones al Ramo 20 Bienestar, al IMSS y a la Secretaría de Educación Pública, que son fundamentales para garantizar transferencias, servicios de salud, guarderías, programas educativos y ampliación de infraestructura de cuidados.

Este esfuerzo refleja una convicción profunda: cuidar no puede seguir siendo una tarea aislada, silenciosa ni desproporcionadamente femenina. El cuidado es un pilar de la vida y de la prosperidad social. Con este presupuesto y con esta visión, México avanza hacia un horizonte en el que todas las personas puedan vivir con dignidad, apoyo y oportunidades.

Por ello, en el marco de la discusión y, en su caso, aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, acompañamos con convicción y compromiso esta política transformadora. Es un paso decisivo hacia un país que cuida y que se cuida. Hacia un México más igualitario, más humano y verdaderamente justo para todas y todos.