DIPUTADA MIRNA MARÍA DE LA LUZ RUBIO MANIFESTÓ LA NECESIDAD DE UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO EN MATERIA DEL DERECHO AL CUIDADO DIGNO


DIPUTADA MIRNA MARÍA DE LA LUZ RUBIO MANIFESTÓ LA NECESIDAD DE UN MARCO JURÍDICO SÓLIDO EN MATERIA DEL DERECHO AL CUIDADO DIGNO
 
•    El diputado Fernando Mendoza agregó que habrá que seguir trabajando en dicha propuesta, a fin de consolidar la Ley general de cuidados.
 


La Comisión de Seguridad Social que preside el diputado Arturo Olivares Cerda discutió y aprobó el dictamen en sentido negativo, referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia del cuidado digno.


 
La diputada Mirna María de la Luz Rubio Sánchez, integrante de la bancada de Morena, expresó la importancia de que el dictamen se sustente en una técnica legislativa robusta, que contemple viabilidad jurídica y económica. Señaló que su opinión responde a que esta iniciativa propone incorporar una ley reglamentaria, como lo es la Ley del Seguro Social, que quiere incorporar un derecho humano como el cuidado digno, sin que exista un reconocimiento expreso en la Constitución Política.
 
Al respecto, señaló que ésta, es una omisión que compromete la técnica legislativa y vulnera el principio de regularidad constitucional.  Por ello, advierte que el dictamen, “es claro al señalar que un derecho de esta naturaleza, debe tener la base en el texto constitucional para poder ser desarrollado de forma adecuada en la legislación ya secundaria.
 
En ese sentido, la legisladora refirió que existen iniciativas ya en curso sobre este tema, que buscan reformar la Constitución para reconocer el derecho al cuidado digno y crear un Sistema Nacional de Cuidados, “lo cual dotaría de sustento normativo a cualquier legislación secundaria”.  En este contexto, agregó, “anticiparse a este proceso constitucional mediante reformas reglamentarias, generaría un marco jurídico un tanto desarticulado y potencialmente no funcionaría”. 
 
Rubio Sánchez manifestó que este dictamen, observa que la propuesta legislativa implica una carga económica directa al Estado, al prever que las cuotas de seguridad social para las personas trabajadoras del hogar no remuneradas serían financiadas en su totalidad por el Gobierno Federal, sin presentar una evaluación técnica o presupuestaria suficiente que garantice la viabilidad. “Entonces, antes de legislar, sí tendríamos que considerar estos tres puntos antes de aprobar”, sostuvo. 
 
La diputada, comentó que la comisión también advierte que regular un derecho humano tan amplio en esta iniciativa como lo es el cuidado digno, también requiere de una ley general, no de una reforma solamente fragmentaria, sino una ley sectorial como lo es la de Seguridad Social.  
 
“Quiero aclarar que no se trata de negar la legitimidad de esta causa, sino de garantizarlo y de que en realidad esa regulación sea sólida, coherente y lo más importante, que sea jurídicamente viable en beneficio de quien históricamente han sostenido las labores de cuidado en este país”, apuntó la diputada.
 
Por su parte, el diputado Fernando Mendoza Arce, manifestó que la naturaleza de la iniciativa es una causa loable en la que la mayoría, sino es que todos coinciden, “el que se goce al 100% del derecho humano que es considerado la seguridad social por todos”. Sin embargo, expresó que habría que seguir trabajando en dicha propuesta, a fin de consolidar la Ley general de cuidados. 
 
Al hacer uso de la voz, agregó la necesidad de darle seguimiento a las mesas de trabajo y/o comités formales o informales que ya están establecidos “y poder nutrir con las diferentes aportaciones estas propuestas, para garantizar el derecho a las personas cuidadoras con este derecho de la atención a la salud y desde luego a otras prestaciones”, indicó.
 
 
-000-