Encabeza Alfredo Vázquez, la presentación de reformas para consolidar a México como una nación pluricultural
• Entre las iniciativas presentadas destaca la propuesta para reconocer al municipio indígena en el artículo 115 de la Carta Maga, la Ley General de Consulta Indígena, así como la participación y representación política indígena.
• El conjunto de reformas presentadas pretende complementar la reforma constitucional aprobada en septiembre pasado.
Las y los legisladores federales, entre ellos, Alfredo Vázquez Vázquez, Evangelina Moreno Guerra, Gloria Sánchez López, Julieta Vences Valencia y Humberto Aldana Navarro, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena presentaron diversas iniciativas de reforma tanto constitucional como a distintas leyes secundarias que representan el anhelo de los pueblos indígenas de México al promover el reconocimiento de derechos como la participación y representación política, la consulta indígena y la creación de la figura del municipio indígena.
Reconocimiento constitucional del municipio indígena
Una de las propuestas clave de las y los diputados federales es el reconocimiento de la figura del municipio indígena, un reclamo histórico que busca otorgar autonomía y personalidad jurídica a las comunidades indígenas para que administren sus recursos, ejerzan sus sistemas normativos de manera local y participen activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno.
Esta reforma responde a las demandas históricas de los pueblos indígenas de México, alineándose con los estándares internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El reconocimiento constitucional de la figura del municipio indígena coadyuvaría para que las comunidades puedan gestionar sus territorios y recursos naturales, preservando su identidad cultural y combatiendo la exclusión y el racismo estructural que han enfrentado durante siglos.
Consulta indígena: un pilar de la libre determinación
El Diputado Vázquez que encabeza la presentación de estas propuestas legislativas, ha enfatizado que cualquier legislación secundaria derivada de la reforma al artículo 2° de la Constitución debe partir de una consulta libre, previa e informada, organizada por el Poder Legislativo con la participación directa de los pueblos indígenas y afromexicanos. Esta consulta garantiza que las leyes reflejen las necesidades y prioridades de las comunidades, asegurando su derecho a la autodeterminación.
Al respecto el diputado Vázquez ha señalado que “la consulta no solo debe verse como un requisito legal, sino como un acto de justicia que reconozca la sabiduría y el derecho de los pueblos a ser protagonistas de su propio desarrollo”
Representación política indígena
Otra iniciativa que sobresale es la reforma a los artículos 53 y 54 de la Constitución, que busca garantizar la representación política de los pueblos indígenas. La propuesta establece que, en los distritos electorales con al menos 40% de población indígena, serán las propias comunidades indígenas quienes deberán postular candidaturas de personas indígenas que acrediten tener un vínculo efectivo con sus comunidades.
Esta propuesta de reforma busca transitar de las acciones afirmativas a un reconocimiento constitucional pleno, asegurando que los intereses, prioridades y necesidades de los pueblos indígenas estén representados en la toma de decisiones políticas. Por ello, es fundamental que los pueblos indígenas tengan voz e incidencia en los asuntos públicos, no como una concesión, sino como un derecho pleno.
Un compromiso con la justicia social
Las reformas propuestas por las y los legisladores federales son un paso decisivo para saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas, quienes han resistido siglos de exclusión, discriminación y despojo.
Al reconocerlos constitucionalmente como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio recientemente, estas iniciativas fortalecen la pluriculturalidad de la nación mexicana y sientan las bases para un Estado más justo y democrático.