FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA, FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO PRESENTE Y FUTURO DE ALIMENTOS: DIPUTADA ELIZABETH CERVANTES


FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA, FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO PRESENTE Y FUTURO DE ALIMENTOS: DIPUTADA ELIZABETH CERVANTES
 


Presenta Comisión de Recursos Hidráulicos el libro: “Problemas, retos y oportunidades del sector riego para el desarrollo y la sostenibilidad hidroagrícola en México”.
 
En el marco séptima reunión ordinaria, de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz, se realizó la presentación del libro Problemas, retos y oportunidades del sector riego para el desarrollo y la sostenibilidad hidroagrícola en México, que tiene como objetivo, analizar y proponer políticas públicas en materia.
 
Al respecto, la diputada Elizabeth Cervantes, también integrante de la bancada de Morena, señaló que el fortalecimiento de la infraestructura hidroagrícola, es fundamental para garantizar el abastecimiento presente y futuro de alimentos mediante un uso más eficiente del agua y una mayor productividad agrícola. 
 
Refirió que la mayor parte de la infraestructura hidroagrícola federal, se encuentra en los distritos de riego, los cuales son operados por agricultores organizados en asociaciones civiles de usuarios y sociedades de responsabilidad limitada bajo concesiones otorgadas por la autoridad. 
 
Explicó que la difusión de información técnica y regionalizada sobre productividad agrícola, permite conocer la evolución histórica de los rendimientos, así como identificar brechas y áreas de oportunidad entre regiones, a fin de apoyar decisiones de política pública y orientar la inversión pública estratégica.
 
La legisladora federal detalló que dicho documento difundido por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que contiene datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), “permite conocer el estado actual de la infraestructura, el potencial de mejora en agricultura bajo riesgo, las capacidades productivas diferenciadas por región”. 
 
En ese sentido, comentó que se actualiza un esfuerzo previo realizado en 2015 por la Cámara de Diputados a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), mediante el estudio de Problemas, retos y oportunidades bajo el desarrollo sustentable del sector hidroagrícola en México, con base en datos oficiales recientes. 
 
Agregó que se proponen y analizan cuatro indicadores estratégicos para orientar políticas públicas y progresar inversiones, productividad por unidad de superficie cultivada, productividad por unidad de volumen de agua utilizado, ganancia y beneficio económico para las y los agricultores y la producción integral de alimentos.
 
Lo anterior, dijo, se enmarca en un enfoque de sostenibilidad agroalimentaria que respeta las prácticas agrícolas tradicionales, las capacidades sociales y económicas locales y busca incrementar la generación de alimentos sin comprometer el bienestar de los productores. 
 
“En nombre y representación de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento los invito a leer y analizar el contenido de este documento, esto con el firme propósito de contar con mayores elementos para sustentar y tomar decisiones que contribuyan de manera sostenible el fortalecimiento y la consolidación de la soberanía y garantía alimentaria para el beneficio del pueblo de México”, expuso.
 
En ese tenor, el Doctor Nahún Hamed García Villanueva, especialista en materia hidroagrícola, refirió que este informe, tiene su origen en un documento previo; en un libro previo que se hizo por solicitud hace ya varios años de la CEDRSSA, en el cual se estableció un primer marco de referencia sobre los grandes retos del sector agrícola en el país y con información de Conagua.
 
El especialista manifestó que el libro titulado, “Retos y oportunidades del sector riego para el desarrollo y la sostenibilidad hidroagrícola en México”, expresa que no solamente se trata de mantener un medio ambiente sano, “sino también de lograr que todos y cada uno de los agricultores que participan en el sector, tengan una vida apropiada, que tengan ingresos apropiados para que podamos garantizar que tenga continuidad el desarrollo agrícola del país”.
 
Todo dijo, orientado a la garantía y soberanía alimentaria, “ya que tenemos que alimentar una población estimada actualmente en el orden de 130 millones de habitantes. Y es fundamental que empecemos desde los distritos de riego”, dijo.  En ese sentido, mencionó que uno de los retos que se tienen es el crecimiento demográfico, el impacto de desarrollo y crecimiento socioeconómico, sectores de población no cubiertos y efectos del mercado. 
 
“De aquí al año 2050 todavía vamos a tener un incremento de más de 20 millones de habitantes que hay que alimentar. Hay que generar los alimentos para ellos, y fundamentalmente los asociados con los productos básicos, como el maíz, el frijol, el trigo y el arroz, entre otros”, comentó.
 
Se explicó que el documento está constituido por ocho capítulos y un resumen ejecutivo. En este último dijo, se encuentra un análisis, un proceso de reflexión sobre los grandes retos y problemas y oportunidades que, a corto y mediano plazo, pensando en mediano plazo al año 2050, “tenemos para atender y contribuir a la soberanía y garantía alimentaria, así como el desarrollo y sostenibilidad del país, desde este campo de actuación”, indicó.
 
En ese marco, la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez de Morena, expresó que la decisión de tener una soberanía alimentaria, tiene que ser con base en una política pública de largo aliento, “en donde se tomen decisiones de distribución y no acaparamiento de quienes ven por el crecimiento personal o colectivo de una empresa, pero no del país. "Entonces debemos priorizar la producción nacional y garantizar la soberanía alimentaria".
 
En tanto, la diputada Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno integrante de la bancada, expresó la necesidad de priorizar el acceso al agua en zonas rurales quienes se han visto afectados por no contar con el vital líquido, caso del estado de Hidalgo.  “En el Estado de Hidalgo, particularmente con los tres distritos de riego que van a ser parte del Plan Hídrico, que es el 03 el 100 y el 112, hay algunas cuestiones del tipo social que tienen que ver con las condiciones de la propia concesión (…) a una servidora, desde diferentes municipios y unidades de riesgo, me han solicitado se revise”, comentó.
 
-0o0-