LEY GENERAL DE SALUD CON UNA VISIÓN INTEGRAL Y HUMANISTA: DIP. DOLORES PADIERNA
· Medidas integrales de salud pública
· Busca garantizar cobertura universal, soberanía sanitaria y bienestar integral
· Incluye la prevención de adicciones y reducción de riesgos para grupos vulnerables.
· Una reforma alineada con la Constitución y estándares internacionales
La Vicecoordinadora de Organización Legislativa del Grupo Parlamentario de Morena, Dolores Padierna Luna afirmó que la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum de reformas a la Ley General de Salud es un conjunto de medidas integrales para fortalecer la protección del derecho a la salud, combatir el uso de sustancias nocivas y modernizar el sistema sanitario nacional.
“La iniciativa responde a la visión de la Cuarta Transformación, que concibe la salud como un derecho humano, no un privilegio”, afirmó.
Padierna Luna recordó que el proyecto forma parte del eje “República Sana” del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que busca garantizar cobertura universal, soberanía sanitaria y bienestar integral para toda la población.
“Esta iniciativa da cumplimiento a la reforma constitucional del 17 de enero de 2025, que mandata al Congreso armonizar la legislación secundaria para garantizar la protección efectiva del derecho a la salud, consagrado en el artículo 4º de la Constitución. Además, el proyecto se alinea con los compromisos asumidos por México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente la Meta 3.8, sobre cobertura universal de salud y servicios de calidad”, aseveró.
La diputada afirmó que la iniciativa de la Presidencia promueve la inversión nacional en la producción farmacéutica a través del Plan México, fortaleciendo la soberanía sanitaria. Crea el Plan Maestro Nacional de Infraestructura en Salud, para garantizar la planeación estratégica de hospitales y clínicas en todo el país y regula con mayor precisión los hemoderivados y células troncales, reforzando estándares de seguridad.
“Refuerza la vigilancia sanitaria de la COFEPRIS, que podrá realizar visitas electrónicas de verificación. Establece mecanismos alternativos de solución de controversias médicas, fortaleciendo la actuación de la CONAMED. Introduce nuevos criterios para el control de plaguicidas altamente peligrosos, en apego a estándares internacionales”, añadió.
La diputada recordó que, entre las disposiciones más relevantes, se establece la prohibición total de la producción, transporte, almacenamiento, importación, exportación, comercio, distribución, venta y suministro de cigarrillos electrónicos y
vapeadores, por representar un riesgo comprobado para la salud pública, especialmente entre niños, adolescentes y jóvenes.
“Las personas físicas o morales que incumplan con esta disposición enfrentarán penas de uno a ocho años de prisión, además de una multa de hasta 2,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), equivalente a 226 mil 280 pesos”, informó.
A consideración de la legisladora, el paquete de reformas no solo prohíbe los vapeadores y dispositivos electrónicos de nicotina, sino que también: fortalece el control de estupefacientes, incorporando precursores químicos del fentanilo y sustancias psicotrópicas de alta peligrosidad.
“Establece un sistema nacional de contratación consolidada de medicamentos e insumos médicos, coordinado por la Secretaría de Salud, para garantizar abasto, transparencia y ahorro público. Impulsa la salud digital, incorporando capítulos específicos para la telesalud, historiales clínicos electrónicos y dispositivos médicos inteligentes, con el fin de modernizar la atención”, agregó.
En resumen, dijo la diputada, la iniciativa garantiza la protección de la salud pública frente a productos nocivos como vapeadores y drogas sintéticas; mejora el abasto y acceso equitativo a medicamentos e insumos; contempla la modernización regulatoria, con trámites ágiles, digitalización y transparencia; plantea una autentica soberanía sanitaria mediante impulso a la industria farmacéutica nacional; e incluye la prevención de adicciones y reducción de riesgos para grupos vulnerables.
-0-0-