PABLO VÁZQUEZ AHUED EXIGE DESENTERRAR LA REFORMA QUE INCREMENTA SALARIOS DE MAESTRAS, MAESTROS, PERSONAL DE SALUD Y DE SEGURIDAD PÚBLICA EN TODO EL PAÍS


PABLO VÁZQUEZ AHUED EXIGE DESENTERRAR LA REFORMA QUE INCREMENTA SALARIOS DE MAESTRAS, MAESTROS, PERSONAL DE SALUD Y DE SEGURIDAD PÚBLICA EN TODO EL PAÍS


  • La reforma, que beneficiaría a más de 2 millones de servidores públicos, fue aprobada desde octubre de 2024, sin embargo, sigue sin implementarse debido a que el Senado no ha emitido la declaratoria de constitucionalidad.


El Vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Pablo Vázquez Ahued, informó que, a más de un año de que el Congreso de la Unión y 31 Congresos Locales hubieran aprobado la reforma constitucional en materia de salarios, ésta no ha entrado en vigor, afectando a más de 2 millones de servidores públicos en México.

Recordó que el Senado de la República debe realizar la declaratoria de constitucionalidad, omisión que ha sido denunciada por el mismo legislador desde inicios de este año mediante diversas acciones. 

Por ello llamó a iniciar una nueva etapa de acciones legislativas y legales con el propósito de “desenterrar la reforma y exigir su publicación”.

“Esta reforma ya está aprobada por todas las instancias necesarias. Es inadmisble que no sea una realidad por falta de voluntad política y porque en Morena no saben hacer cuentas. Este incremento salarial es ya un derecho aprobado de las y los servidores públicos de México.

"Se trata de una anomalía histórica, porque nunca había pasado que una reforma constitucional ya aprobada se detuviera por una arbitrariedad injustificada. Por eso exigimos a Morena y al régimen desenterrar la reforma en materia de salarios, que el Gobierno Federal haga un plan presupuestal y se haga justicia para quienes educan, salvan vidas y cuidan al país”, señaló el Diputado.

El Diputado Vázquez Ahued ha realizado más de 40 acciones legales, políticas y legislativas a lo largo de este año para exigir que la reforma se publique. Entre ellas, múltiples acciones legislativas, extrañamientos y peticiones directas al ex Presidente del Senado Federnández Noroña y a la actual Presidenta Laura Itzel Castillo, así como consultas dirigidas a la Presidenta Claudia Sheinbaum, al Instituto Nacional Electoral y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación:


“No hay ninguna justificación para violar el mandato popular y seguir impidiendo que entre en vigor una reforma constitucional. En vísperas de la discusión del Presupuesto de Egresos para 2026, se tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y contemplar los recursos suficientes para que este incremento salarial sea una realidad.


Desde Movimiento Ciudadano no nos vamos a rendir hasta desenterrar esta reforma y se garantice un salario digno a las y los servidores públicos que hacen los servicios públicos más sustantivas del país”, afirmó.


Además del llamado a desenterrar esta reforma en materia de salarios, el Diputado Pablo Vázquez Ahued lanzó en redes sociales una convocatoria pública al personal docente, de salud y de seguridad para que hagan llegar testimonios sobre su situación salarial actual, para evidenciar que sus sueldos se encuentran por debajo de lo establecido en la reforma y continuar presionando al régimen para lograr su publicación.


*_Contexto:_*


La reforma ya aprobada al artículo 123 constitucional tiene como origen una iniciativa presentada por el entonces Titular del Poder Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, el 5 de febrero de 2024, para establecer que: "las maestras y los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, así como médicos y enfermeros, percibirán un salario mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)."


La reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 24 de septiembre de 2024 y por la Cámara de Senadores el 9 de octubre de 2024. Posteriormente fue aprobada por 31 congresos estatales, cumpliéndose el requisito constitucional para que el Congreso de la Unión emita su declaratoria y sea posteriormente promulgada.


Sin embargo, el Senado de la República ha mantenido ocultos los votos de las entidades federativas para no emitir la declaratoria de constitucionalidad, cuestión que fue denunciada y evidenciada con pruebas por el propio legislador Vázquez Ahued de Movimiento Ciudadano.


El salario promedio del IMSS actualmente es de más de 18,000 pesos mensuales.