REQUIERE CDMX MÁS PRESUPUESTO Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA PREVENIR INUNDACIONES: DIPUTADA MÓNICA SANDOVAL
• Las cifras oficiales refieren incremento presupuestal para acciones hídricas, sin embargo, continúa siendo insuficiente
• Señaló que entre 2024 y 2025 se registraron recortes de 40% en el presupuesto y 81 en inversión, es decir, el año con menor Gasto Federal desde 2020.
Las lluvias registradas en el territorio nacional durante los últimos meses, especialmente en la capital del país, han generado consecuencias sin precedentes para la población civil: inundaciones, pérdida de patrimonio e incluso lamentables fallecimientos.
Ante esta situación, resulta urgente implementar acciones contundentes para mitigar los efectos del cambio climático, agravados por el acelerado crecimiento demográfico y urbano que supera la capacidad de respuesta de las autoridades. En este contexto, la diputada federal Mónica Sandoval presentó una iniciativa con punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y al Sistema Nacional de Protección Civil a actualizar y fortalecer los protocolos de atención ante inundaciones.
La legisladora consideró imprescindible y urgente asignar un presupuesto adecuado para ejecutar acciones preventivas de mantenimiento en la infraestructura urbana, incluyendo redes de drenaje y suministro de agua. Asimismo, propuso implementar mecanismos de sensibilización ciudadana para evitar la acumulación de residuos en calles, coladeras y cuerpos de agua.
De acuerdo con datos oficiales, aproximadamente la mitad de las inundaciones en la Ciudad de México se deben al taponamiento de vías de desagüe. Sin embargo, especialistas advierten que se requiere una mayor inversión, actualización de planes de atención y fortalecimiento institucional con capacidad operativa y presupuestal, lo que respalda la postura de la diputada.
En este sentido, Juan Alberto Nochebuena Miranda, autor del libro Obra oculta: Historia política y artífices del Sistema de Drenaje profundo de la Ciudad de México (1967-1975), señala que dicha infraestructura fue diseñada para una metrópoli de 16 millones de habitantes. Actualmente, más de 20 millones de personas transitan diariamente por la Zona Metropolitana del Valle de México.
Por otro lado, el Análisis del Proyecto de Presupuesto Federal Sector Hídrico 2025 (PPEF 2025) reveló una reducción presupuestal significativa: 37,119.45 millones de pesos, lo que representa un 40 % menos respecto al periodo anterior. Además, el programa de atención a la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento muestra una disminución del 81 % en inversión comparado con 2024.
Así, 2025 se perfila como el año con menor inversión hídrica desde 2020, con apenas 6,911 millones de pesos, es decir, 51 % por debajo de la media.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó que el pico de precipitaciones se registró en junio, con anegaciones históricas en la Ciudad y el Estado de México, alcanzando más de 326 milímetros por metro cuadrado, la cifra más alta en 57 años.
La capital enfrenta desafíos críticos en materia de inundaciones, derivados del cambio climático, el deterioro ambiental, el crecimiento urbano y la insuficiencia presupuestal. Por ello, resulta imperativo reforzar los protocolos de atención mediante políticas públicas coordinadas entre los tres niveles de gobierno, con el objetivo de prevenir accidentes y proteger a la población.
-oo-0-oo-