Ricardo Monreal señala que la Comisión de Puntos Constitucionales con plena autonomía y libertad elaboró un dictamen en materia de revocación de mandato


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2707



• Los legisladores con plena autonomía han presentado esta iniciativa y nosotros estaremos dándole curso



El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, mencionó que ayer la Comisión de Puntos Constitucionales, con plena autonomía y libertad, ha elaborado un dictamen en materia de revocación de mandato, y será discutido transcurridos los cinco días que la ley y el reglamento establece.

En conferencia con representantes de los medios de comunicación, el diputado destacó que las comisiones tendrán que hacer sus consideraciones el día de la discusión. “Todavía es un proyecto de dictamen y todavía será sometido a la votación del Pleno de la Comisión de Puntos Constitucionales. Vamos a esperar que decide la Comisión una vez que transcurran los cinco días después de enviado el dictamen a los integrantes de la Comisión”.


Aclaró que el proceso apenas inicia. El diputado destacó que este es un asunto de los legisladores. “Los legisladores con plena autonomía han enviado, presentado, elaborado esta iniciativa y nosotros estamos dándole curso. Serán los mecanismos constitucionales los que determinen la viabilidad de las reformas planteadas”.

“Quiero decir que la presidenta de la República no tiene ella en este momento ninguna iniciativa en tal sentido. Al contrario, la presidenta no ha enviado iniciativas sobre revocación de mandato”.

“Para nosotros, el que los ciudadanos ejerzan la facultad de control sobre el presidente o la presidenta sí es prioridad. Eliminar el fuero constitucional para que no se oculten tras de él ninguna persona, hombre o mujer, para evadir la responsabilidad penal o civil sí es prioridad”, destacó el diputado.

Recordó que esta iniciativa presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, que plantea modificar las fracciones VIII y IX del artículo 35 constitucional sobre revocación de mandato se ha trabajado en la Comisión de Puntos Constitucionales desde el mes de septiembre. 

“Ahora la Comisión ha determinado dictaminarla; o sea, la iniciativa ya estaba presentada y ha emitido un dictamen sobre este caso de la revocación de mandato. Por eso es que se llegó a esta decisión, pero será la autonomía de las comisiones y el Pleno, en su caso, el que determine la procedencia de estas reformas legislativas en materia constitucional y legal que están planteándose”.

Ricardo Monreal apuntó “nosotros respetaremos la Constitución y respetaremos todo el proceso legislativo que obliga a los legisladores a observar en el caso de reformas constitucionales. No se va a alterar ninguno de estos principios constitucionales y yo no me quiero adelantar porque es apenas un proyecto de dictamen que será sometido a la consideración de la Comisión de Puntos Constitucionales la próxima semana”.

Al ser cuestionado si es ética esta reforma, consideró que “sí es ético, es jurídico, es constitucional y son procedimientos que no se vulneran y que se están acatando estrictamente en cualquier circunstancia”. 

Precisó que “sí es ético democratizar, sí es ético sujetar a control ciudadano al presidente o a la presidenta de la República y sí es ético proceder a modificaciones legales cuando la mayoría legislativa así lo determina. Aunque en ello vaya el consenso que se logró en el 2019”.

Sostuvo que “nosotros intentaremos mantener el consenso en estos instrumentos jurídicos que están por realizarse y que aún no se han aprobado. Empieza la discusión, el proceso legislativo empezó con la presentación de la iniciativa, hoy se ha enviado el dictamen y vamos a esperar en la semana que decide la Comisión de Puntos Constitucionales”. 

El diputado Ricardo Monreal comentó que “el grupo se estimó prioritario en esta última parte del periodo ordinario de sesiones revisar y, en su caso, apoyar dos reformas constitucionales, la eliminación del fuero y la revocación de mandato. Y junto con estas prioridades, tres leyes reglamentarias en este final del periodo de sesiones. Las leyes de aguas, la ley de salud y la ley arancelaria que está esperando la opinión de la Secretaría de Economía para legislar sobre ello, sobre los aranceles en la última semana de noviembre, primera de diciembre”.

Puntualizó que estas serían nuestras prioridades: la eliminación del fuero a todos los que lo tienen, “no hablo solo de legisladores, hablo de gobernadores, de ministros de la Corte, de consejeros del INE, de comisionados de órganos autónomos, todos los que tienen fuero, sería eliminado el fuero de la Constitución”. Y, el segundo, la revocación de mandato, que se cambiaría la fecha de llevar a cabo este proceso popular electivo en las urnas, concluyó el legislador.


--ooOoo--


“2025, Año de la Mujer Indígena”

LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”                

 Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de noviembre de 2025


DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena


Conferencia ofrecida a representantes de los medios de información, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


PREGUNTA.- José Gerardo Mejía, de Latinus. Coordinador, buenas tardes, preguntarle sobre esa iniciativa que se va a discutir, de Ramírez Cuéllar, para empatar las elecciones intermedias, la elección de jueces, con la consulta de revocación de mandato. ¿Cuál es la intención de hacer esto y si se trata, más bien, de hacer, como meter a la campaña a la presidenta Sheinbaum?


RESPUESTA.- Bueno, el día de ayer se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales, a sus integrantes, el dictamen que reforma la Constitución en su artículo 35, en su fracción VIII y IX, y tiene por característica principal que la elección, en efecto, se empata con la renovación del Poder Legislativo de algunos estados y de algunos congresos.


Actualmente, la Constitución señala que la revocación de mandato es un derecho de los ciudadanos y que, en tal virtud, dice la actual Constitución, el artículo 35, que una vez que concluyan los tres años, después del primer mes, se solicitará, por ciudadanos, cuando menos el 3 por ciento de la lista nominal, que pertenecen, a cuando menos, 16 estados, la revocación de mandato de quien funja como presidente de la República. 


Lo que ahora se plantea por la iniciativa que elaboró y que presentó el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, es que se valore antes de los tres años de concluido el periodo de los seis, y que la revocación de mandato pueda llevarse a cabo el mismo día de la elección federal, que sería el primer domingo de junio. 


En efecto, se establecen esas modificaciones, que ahora se están contemplando en un dictamen que ha circulado el día de ayer, y que la Comisión de Puntos Constitucionales, con plena autonomía y libertad, ha elaborado y será discutido transcurridos los cinco días que la ley y el reglamento establece.


Pero así es en efecto Gerardo. 


PREGUNTA.- El diputado Moreira considera que con este esquema los candidatos de Morena se van a colgar de la presidenta Sheinbaum para tratar de ganar cada quien en sus respectivos cargos de elección. 


RESPUESTA.- El diputado Moreira es un político con experiencia y si él tiene razones para pensar eso, yo lo respeto.


PREGUNTA.- Y lo califica, incluso, como un argumento falaz el que se argumente o que se diga que se busca ahorrar al erario, algo así como mil 500 millones de pesos. 


RESPUESTA.- Sí, también lo respeto. Las comisiones tendrán que hacer sus consideraciones el día de la discusión. Todavía es un proyecto de dictamen y todavía será sometido a la votación del pleno de la Comisión de Puntos Constitucionales. 


Vamos a esperar qué decide la Comisión una vez que transcurran los cinco días después de enviado el dictamen a los integrantes de la Comisión. 


PREGUNTA.- Francisco Rubio de El Financiero TV. Gracias. Coordinador, ¿cómo está? ¿Esto no viene a enturbiar más la situación político-electoral, más en este caso, con esta propuesta? Además, se implicaría también una reforma electoral, porque los partidos políticos tienen un presupuesto para las prerrogativas para radio y televisión. ¿Cómo va a entender la ciudadanía cuándo es un mensaje para una revocación de mandato y cuándo es un mensaje para un candidato a un puesto de elección popular, sea del partido que sea? 


RESPUESTA.- No, Paco, desde mi punto de vista no se enturbia nada. Yo creo que son mecanismos que la Comisión de Puntos Constitucionales está determinando, y creo además que en algunos países del mundo se empalman este tipo de mecanismos y procedimientos electivos.


En México, la figura de revocación de mandato es una figura relativamente nueva. Es un control político de los ciudadanos que ejercen contra sus gobernantes. (Inaudible) Es parte de un proceso y un mecanismo que tienen ellos la posibilidad de organizarse en una revocación de mandato que ocurrirá, si la ley se aprueba, si la Constitución se aprueba, el primer domingo de junio, fecha en la que se renueva el Poder Legislativo Federal y otros poderes ejecutivos locales y congresos locales. 


Entonces, no se enturbia nada, desde mi punto de vista, y vamos a ver qué decide la Comisión, una vez transcurrido los cinco días. 


PREGUNTA.- ¿Cómo decirle a la ciudadanía, o también van a requerir de un acordeón para decirles cuál es revocación de mandato y cuál es elección popular? 


RESPUESTA.- No, en el caso de revocación de mandato no habrá de eso. 


Es una pregunta simple: “¿quieres que continúe o quieres que termine anticipadamente la presidenta Claudia Sheinbaum?” Esa es la única pregunta que se tendrá que hacer, “sí” o “no”, porque la revocación de mandato, Paco, es una figura jurídica que consiste en la terminación anticipada del periodo constitucional para el cual fue electa la persona. 


Es decir, la naturaleza jurídica de la revocación de mandato es someterse a la población si ésta considera que debe concluir su mandato anticipadamente. Ese es el propósito de la revocación. 


Por eso no podemos confundir qué es revocación a la figura ratificación. En este caso, se está hablando de modificación constitucional al 35 fracción 8 y 9, sobre revocación de mandato. Entonces no habrá confusión y va a ser una boleta, en el caso de que se apruebe, muy sencilla: ¿Quieres que anticipadamente la presidenta Claudia Sheinbaum concluya su gestión? Sí o no, y eso es todo, no requiere acordeón ningún ciudadano para eso. 


PREGUNTA.- Maxi Peláez de TV Azteca. 


RESPUESTA.- Maxi. 


PREGUNTA.- Hola diputado, gracias por venir. Yo tengo tres preguntas y se las voy a hacer, porque sí me gustaría una respuesta puntual para cada una. 


Primero, esta reforma cuando se aprobó fue aprobada por el consenso de todos los partidos. ¿No temen contaminar esto? Porque, al final de cuentas, se va a romper el espíritu original que traía la propuesta en el 2019, de que no se empatara con las elecciones de ningún ámbito, para que no se tomara como una elección partidista. Primero, ¿no temen romper ese consenso que lograron en el 2019 con esta reforma?  


RESPUESTA.- A primera pregunta, le doy respuesta concreta como usted me lo pide. Sí, en efecto, esta reforma lo recuerdo bien porque era senador, y se logró el consenso muy amplio de hacerlo y, en efecto se aprobó que no fuera el mismo día de la elección de la renovación de otros poderes, sino que fuera un día después. 


(Inaudible)


Entonces, no, no hay preocupación, Maxi, nosotros respetaremos la constitución y respetaremos todo el proceso legislativo que obliga a los legisladores a observar en el caso de reformas constitucionales.


No se va a alterar ninguno de estos principios constitucionales y yo no me quiero adelantar porque es apenas un proyecto de dictamen que será sometido a la consideración de la Comisión de Puntos Constitucionales la próxima semana.


PREGUNTA.- Mi segunda pregunta está en el sentido de que, si esta iniciativa es prioritaria para ustedes, aprobarla, llevarla a comisión y después hacer el trámite legislativo, ¿es prioritaria?


RESPUESTA.- Sí, mire, le voy a decir lo que en el grupo se estimó prioritario en esta última parte del periodo ordinario de sesiones.


Es prioritario revisar y en su caso apoyar dos reformas constitucionales, la eliminación del fuero y la revocación de mandato y junto con estas prioridades, tres leyes reglamentarias en este final del periodo de sesiones.

Las leyes de Aguas, la Ley Nacional de Aguas y la otra, el federal de aguas, la Ley de Salud y la Ley Arancelaria que está esperando la opinión de la Secretaría de Economía para legislar sobre ello, sobre los aranceles en la última semana de noviembre, primera de diciembre.


Estas serían nuestras cinco prioridades. Fuero, eliminación del fuero a todos los que lo tienen, no hablo solo de legisladores, hablo de gobernadores, de ministros de la corte, de consejeros del INE, de comisionados de órganos autónomos, todos los que tienen fuero, sería eliminado el fuero de la Constitución y el segundo, la revocación de mandato, que se cambiaría la fecha de llevar a cabo este proceso popular electivo en las urnas.


PREGUNTA.- Perdón, pero me salta mucho que la diferencia son dos meses, ¿por qué volcarse a esto? Usted me habla, dice hay organizaciones civiles que están pidiendo incluso en la marcha que viene, que están pidiendo la revocación de mandato. ¿Por qué poner este argumento sobre la mesa como para señalar que ustedes responden a las peticiones de los ciudadanos, cuando hemos visto que hay hospitales que no tienen medicina y no se legisla sobre eso?


RESPUESTA.- Hemos legislado sobre todo lo más importante.


Perfeccionar la democracia en México sí es prioridad, atender la democracia en nuestro país sí es prioridad y legitimar decisiones políticas fundamentales sí es prioridad.


Para nosotros, el que los ciudadanos ejerzan la facultad de control sobre el presidente o la presidenta sí es prioridad. Eliminar el fuero constitucional para que no se oculten tras de él ninguna persona, hombre o mujer, para evadir la responsabilidad penal o civil sí es prioridad.


La ley arancelaria sí es prioridad, esta iniciativa la presentó el diputado Alfonso Ramírez Cuellar desde el mes de septiembre.


Ahora la comisión ha determinado dictaminarla, o sea, la iniciativa ya estaba presentada en los dos casos y ha emitido un dictamen sobre este caso de la revocación de mandato. Todavía no emite un dictamen sobre el fuero, pero creo que esa consideración se hizo en el movimiento que integramos y que encabezamos en distintas partes del país.


Por eso es que se llegó a esta decisión, pero será la autonomía de las Comisiones y el Pleno en su caso el que determine la procedencia de estas reformas legislativas en materia constitucional y legal que están planteándose.


PREGUNTA.- Dije que eran tres, pero me surge una otra. ¿Es ético hablar de que quieren fortalecer la democracia cuando hay dos meses de diferencia? ¿Y qué respondería a quienes dicen que con esta reforma es acomodar una revocación de mandato a conveniencia porque no saben si van a mantener esa mayoría que hoy tienen en la elección intermedia del 27?


RESPUESTA.- Sí, Maxi, le puedo también contestar de manera concreta.


Sí es ético, es jurídico, es constitucional y son procedimientos que no se vulneran y que se están acatando estrictamente en cualquier circunstancia.


Sí es ético democratizar, sí es ético sujetar a control ciudadano al presidente o a la presidenta de la república y sí es ético proceder a modificaciones legales cuando la mayoría legislativa sí lo determina. 


PREGUNTA.- ¿Aunque en ello vaya el consenso que se logró en el 2019?


RESPUESTA.- Ojalá y no, pero nosotros intentaremos mantener el consenso en estos instrumentos jurídicos que están por realizarse y que aún no se han aprobado.


Empieza la discusión, el proceso legislativo empezó con la presentación de la iniciativa, hoy se ha enviado el dictamen y vamos a esperar en la semana que decide la Comisión de Puntos Constitucionales.


PREGUNTA.- ¿Y sobre el plan con maña?


RESPUESTA.- No, no hay plan con maña, nosotros no actuamos así.


PREGUNTA.- Hola coordinador, buenas tardes. Oigan, ¿no es esta una manera de subir a la Presidenta a la campaña? Dado que bueno, van a estar candidatos y varios candidatos pues se van a sumar y van a estar difundiendo y van a estar ahí dando o usando como plataforma la revocación de mandato.


Eso por un lado y otro, ¿por qué esa cuestión de hacer más compleja una elección que de por sí ya va a ser muy compleja? ¿Por qué ese afán? tomando en cuenta que se van a elegir diputados federales, Congresos locales, gobernadores en caso de 16, 17 estados, Poder judicial ¿Por qué hacer más compleja esta elección que va a ser muy complicada?


De acuerdo con los especialistas, lo han dicho los observadores que vinieron a participar en el proceso judicial, pues señalaron que esa era una preocupación, que la del 27 va a ser una elección muy compleja. ¿Por qué hacerla más difícil todavía? Gracias.


RESPUESTA.- Desde mi punto de vista no será compleja y hay una sensibilidad y una madurez en los ciudadanos para ir a ejercer su voto en México.


Ha cambiado mucho México a partir del 2018, ha mejorado su participación ciudadana, su participación política, ha mejorado bastante.


No, no va a ser compleja. Es tan sencillo como lo que he dicho.


Una boleta que diga, consideras que debe terminar anticipadamente el periodo para el cual fue electo la presidenta Claudia Sheinbaum, sí o no. ¿Qué tiene de complejo eso? ¿Se requerirán cursos de especialización para saber sí o no? Yo creo que no. Cualquier ciudadano lo dice.


¿Cómo?


PREGUNTA.- (Inaudible)


RESPUESTA.- También, las demás boletas también los vamos a revisar. Estamos revisando toda la legislación, pero eso no tienen ningún problema, pues.


Cualquier persona de la mínima preparación sabe entender sí o no. Sabe decir sí o no, sabe votar sí o no, pero yo no me adelanto a la víspera. El proceso todavía inicia.


Quiero decir que la Presidenta de la República no tiene ella en este momento ninguna iniciativa en tal sentido. Al contrario, la presidenta no ha enviado iniciativas sobre revocación de mandato.


Este es un asunto de los legisladores. Los legisladores con plena autonomía han enviado, presentado, elaborado estas iniciativas y nosotros estamos dándole curso.


Serán los mecanismos constitucionales los que determinen la viabilidad de las reformas planteadas.



--ooOoo--