Comités de Evaluación de aspirantes a cargos del Poder Judicial se manejarán con autonomía e independencia: diputado Ricardo Monreal


Boletín No. 0277


• El presidente de la Jucopo confía en que los perfiles de las y los candidatos van a ser selectos de manera escrupulosa


El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), señaló que los tres Comités de Evaluación de las y los aspirantes a cargos de personas juzgadoras --que designaron los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial-- se manejarán con autonomía e independencia para realizar su trabajo.


“Cada Comité trabaja con autonomía, no es necesario que se reúnan, podrán reunirse para efectos de amistad, pero para efectos de función cada uno va a proponer nombres y analizar perfiles”, dijo en declaraciones a los representantes de los medios de comunicación

El diputado subrayó que los Comités pueden hacer todo lo que crean conveniente, incluso firmar convenios con asociaciones, con universidades y con agrupaciones que les faciliten el trabajo; “tienen autonomía e independencia para realizar, incluso la convocatoria”. 

Puntualizó que el próximo 4 de noviembre es la fecha límite para expedir la convocatoria; “en lo personal, creo que la convocatoria debería ser uniforme, es decir similar a la de los tres Poderes”.

Indicó que cada Comité podrá elegir su sede y en el caso del Comité de Poder Legislativo podría ser la antigua sede del Senado, la Casona de Xicoténcatl; “es un edificio protocolario, creo que ahí es un buen lugar para que no se gaste recurso económico en la contratación o renta de oficinas”.

Monreal Ávila confió en que los perfiles que se presenten como candidatas y candidatos van a ser selectos por los comités de manera escrupulosa. “Hay marco referencial en la ley de los requisitos que deben reunir: experiencia, calificación, capacidad. Entonces, creo que va a hacer un trabajo arduo, eso sí”.

Consultado sobre la participación del ministro en retiro, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, y sus afinidades políticas, consideró que “eso no le va a restar imparcialidad y capacidad en la selección, objetividad en la selección de perfiles para ser jueces, ministros, magistrados”. 

 Finalmente, abordó el tema de la reforma constitucional en materia de inimpugnabilidad de las reformas a la Carta Magna, y comentó que se piensa que “con la supremacía constitucional son nuevas normas en las que la gente no podrá inconformarse, acudir a la Corte o a los juzgados a interponer recursos, pero no es así”

“Lo que se hace --explicó-- es reafirmar la inimpugnabilidad de adiciones y reformas a la Constitución. Pero eso ya existe, no es nuevo, eso tiene décadas, siglos de existir, el que no procede ningún recurso contra la reforma constitucional”.


--ooOoo-


DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Entrevista concedida a representantes de los medios de información durante la sesión de hoy, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


PREGUNTA.- Diputado, buenas tardes, …(inaudible) las tres quintetas que se van a encargar de evaluar a estos aspirantes a jueces, magistrados y ministros.

RESPUESTA.- Sí, ahora ha quedado completado, porque en el último día, este que está transcurriendo, para nombrar los Comités de Evaluación, que serán quienes organicen, quienes reciban los perfiles, las propuestas, las solicitudes y quienes firmen la convocatoria para la elección.  

Entonces, va a ser interesante su trabajo que comenzó hoy, después del nombramiento. Los tres Comités están ya. 

PREGUNTA.- Diputado ¿no será un lío o, ahora sí que, una Torre de Babel que entre 15 o cómo se van a repartir el trabajo? Y la otra, que hubiera pugnas entre ellos mismos. 

RESPUESTA.- No, yo creo que el Comité, cada uno de los Comités, va a trabajar unido, porque los perfiles que se presenten como candidatos, seguramente van a ser selectos por ellos de manera escrupulosa. Entonces, hay marco referencial en la ley de los requisitos que deben reunir: experiencia, calificación, capacidad. Entonces, creo que va a hacer un trabajo arduo, eso sí.

PREGUNTA.- ¿Un código de ética podría ser?

RESPUESTA.- Sí, ellos pueden hacer todo lo que crean conveniente, incluso, firmar convenios con asociaciones, con universidades, con agrupaciones que les faciliten el trabajo. 

PREGUNTA.- Este nombramiento de Arturo Zaldívar como parte del Comité que propone Presidencia, ¿él, al formar parte del propio Gobierno Federal, no se cae otra vez en este tema de que alguien cercano a Morena esté? ¿Cómo ve?

RESPUESTA.- Yo tengo una opinión positiva de Zaldívar. Nunca lo vi de militante, no lo he visto inscrito y no hay impedimento jurídico, porque dice la ley que para ser miembro del Comité de Evaluación se requiere, fundamentalmente, tener experiencia de cinco años y no haber sido dirigente de un partido político. 

PREGUNTA.- Pero sí es afín al movimiento al que ustedes pertenecen 

RESPUESTA.- Seguramente sí, nadie lo puede negar. Pero yo creo que eso no le va a restar imparcialidad y capacidad en la selección, objetividad en la selección de perfiles para ser jueces, ministros, para ser magistrados.

PREGUNTA.- ¿En dónde van a trabajar, cada uno va a tener su oficina? 

RESPUESTA.- Cada uno va a ser su sede. Yo creo que el caso de la del Poder Legislativo les digo que puede ser en lo que antes era el antiguo Xicoténcatl, lo que era la antigua sede del Senado, que está normalmente sola, y que ya es un edificio protocolario; creo que ahí es un buen lugar para que no se gaste recurso económico en la contratación o renta de oficinas.

PREGUNTA.- Se decía que iban a venir a trabajar aquí a un salón de Cámara de Diputados, ¿no? 

RESPUESTA.- No, están allá. Creo que allá van a preferir. Están viendo sedes alternas pertenecientes al Poder Legislativo, para no desembolsar, para no gastar recursos económicos en la contratación o el arrendamiento de bienes inmuebles.

PREGUNTA.- Sobre esta reforma que se va a validar, o que ya está validada, ¿qué opina de la aprobación fast track que se ha dado en los congresos estatales? 

RESPUESTA.- Pues es una estrategia de los estados. 

PREGUNTA.- ¿Del partido?

RESPUESTA.- No, de los estados, sus legislaturas, que han considerado pertinente respaldarla, y es en razón de los propios tiempos que están diseñados, también por la Corte. Hoy no sé cuántas llevan ya.

PREGUNTA.- 18 al parecer. En 20 ya estaban. 

RESPUESTA.- No sé cuántos, ahorita voy a investigar, pero son las voluntades y las autonomías de cada Legislatura en cada entidad federativa.

PREGUNTA.- Hay un tema también, referente a Arturo Zaldívar, y a Olga Sánchez Cordero, con este mecanismo referente que se están llevando las bolsas llenas, sus haberes. ¿Para ellos también sería retroactivo, que dejaran también de recibir ese beneficio?

RESPUESTA.- Los haberes. La ley no lo contempla así. La ley habla de los que están en funciones. No solo el ministro, en retiro, Zaldívar, ni la ministra, en retiro, Olga Sánchez; todos los ministros que han dejado el Poder Judicial gozan de esas prerrogativas, de esos haberes de retiro. Todos sin excepción.

PREGUNTA.- ¿Diputado, pero por congruencia con el Movimiento, no deberían ellos dejar los haberes? Por congruencia.

RESPUESTA.- No. Es una decisión de ellos. No puedo yo decir nada al respecto, pero es una decisión que deben de tomar.

PREGUNTA.- Quiero preguntarle sobre la operación técnica del Comité de Evaluación, diputado. Tenemos entendido, vimos que se instaló en el Senado. ¿Dónde van a trabajar, será… (inaudible). Y queremos también preguntarle si el Comité del Legislativo trabajará por separado a los que han nombrado el Ejecutivo. ¿Cómo va a ser?

RESPUESTA.- Mire, déjeme decirle. Cada Comité trabaja con autonomía, no es necesario que se reúnan, podrán reunirse para efectos de amistad, pero para efecto de función cada uno va a proponer nombres y a analizar perfiles. Cada Poder propone y cada Poder tiene su propio Comité de Evaluación; puede manejarse con autonomía. 

Por ejemplo, el Comité designado por el Congreso de la Unión puede decir “voy a suscribir un convenio con la UNAM para que me ayude a hacer exámenes”. O el Comité del Ejecutivo puede decir “yo voy a celebrar con el ITAM, o con la Libre de Derecho o con la Barra de Abogados, o con esta asociación civil”. O sea, tienen autonomía los tres Comités y tienen independencia para realizar, incluso, la convocatoria.

En lo personal, creo que la convocatoria debería ser uniforme, es decir similar la de los tres Poderes.

PREGUNTA.- Que operen por superado, ¿no dificulta, no va a complicar todavía más?

RESPUESTA.- Es una buena propuesta. Ojalá y se puedan juntar, pero ya ahora que se nombraron. Es que es el primer día, creo que los únicos que han tomado protesta, en efecto, son los del Poder Legislativo, y ya la sede donde van a trabajar es la antigua sede del Senado, y se le va a dotar, porque así dice la ley, de personal técnico y de recursos para que realicen su trabajo.

PREGUNTA.- ¿Su trabajo va a ser público? ¿O sea, vamos a poder saber qué están decidiendo?

RESPUESTA.- Va a ser público, incluso el 4 de noviembre tienen el límite para expedir la convocatoria; o sea, unos días ya, a 5 días, 6 días.

PREGUNTA.- Pero va a ser tendencioso, ¿no, diputado? Porque pues cada quien va a analizar a sus cuates. El Ejecutivo, a los que propongan…

RESPUESTA.- No, yo espero que no

PREGUNTA.- ¿Cómo se… (inaudible) al tener supremacía constitucional, ya no va a haber nadie, absolutamente nadie que les corrija la plana?

RESPUESTA.- No, no, no existe eso. Lo que ahora… esa es una buena pregunta porque yo siento que hay mucha confusión. 

Piensa la gente que con la supremacía constitucional son nuevas normas en las que ya la gente no podrá inconformarse, acudir a la Corte o a los juzgados a interponer recursos. No es así. 

Realmente, lo que se hace es reafirmar la inimpugnabilidad de adiciones y reformas a la Constitución. Pero eso ya existe, no es nuevo, eso tiene décadas, siglos de existir, el que no procede ningún recurso contra la reforma constitucional. 

Fíjense que he estado pensando que necesitamos informar bastante nosotros, los legisladores, porque ahí nos faltó, pues nos faltó más información para expresarles el contenido.

PREGUNTA.- ¿Pero no es esa la esencia de la reforma, que no se pueda impugnar?

RESPUESTA.- No… Si bueno, pero ya está. La esencia es reafirmar el espíritu del constitucionalismo. No es cambiar el espíritu del constitucionalismo. 

La reforma reafirma, ratifica, confirma el sentido de la inimpugnabilidad que ya existe. Incluso, de acuerdo con la doctrina, con la jurisprudencia, con tesis últimas de jurisprudencia, confirman que no son impugnables las adiciones y reformas a la Constitución.

PREGUNTA.- Se van a estar llevando leyes secundarias a la Constitución? Leyes secundarias que a lo mejor se podrían impugnar todavía mediante el amparo…

RESPUESTA.- Sí.

PREGUNTA.- Pero que ahora ustedes las quieran llevar a la Constitución para que ahora no se impugnen, ¿qué riesgo hay de eso?

RESPUESTA.- Pues el amparo. Era importante elevarlo a rango constitucional en el 107, porque, a pesar de que la Ley de Amparo establece la improcedencia del amparo y las suspensiones en contra de reformas constitucionales, hubo jueces y juezas que atrevieron a no acatar esta disposición, a violar la ley y a aceptar amparos contra estas reformas, que eran declaradas improcedentes en el pasado.

PREGUNTA.- El PAN tiene dudas del voto del diputado Pedro Haces de ayer en…   

RESPUESTA.- Sí lo leí, lo leí. En Servicios Parlamentarios hay que aclarar, lo leí. Pero, en todo caso le dije yo a Hugo, hace un rato, que verificara en Servicios Parlamentarios; ahí es donde debe de aclararse.   

PREGUNTA.- ¿Si vino a votar o no? 

RESPUESTA.- No, no lo sé. Tendría que ver. Es que son 500, no me encargo de eso.  

PREGUNTA.- Inaudible 

RESPUESTA.- No, pero nunca está conmigo, siempre anda operando. Pero en todo caso se aclara en Servicios Parlamentarios. 

PREGUNTA.- ¿Usted no lo vio el día de ayer por aquí? 

RESPUESTA.- Ayer no lo vi. La verdad es que ayer no lo vi; todos los días lo veo, pero ayer, yo soy honesto y soy sincero, ayer no lo vi. 

PREGUNTA.- Dicen que andaba en el béisbol.  

RESPUESTA.- A lo mejor, qué bueno que tuvo esa oportunidad. Yo no la tuve. 

PREGUNTA.- Inaudible 

RESPUESTA.- Ah no, pero se supone que en el Diario de Debates debe de estar, pero es Servicios Parlamentarios. 

PREGUNTA.- Inaudible 

RESPUESTA.- Seguramente que sí. 

PREGUNTA.- Diputado, la convocatoria, que decía que a lo mejor cada equipo pues hace su convocatoria, ¿y no hay la forma de que la unifique para que no cada quien tenga sus lineamientos…   

RESPUESTA.- Puede ser, pero tiene independencia cada Comité de acuerdo con la ley; sí pueden unirse, sí pueden unirse los tres Comités y decir: hagamos una convocatoria uniforme y hagamos los tres, aunque seamos tres Comités distintos, hagamos una similar. Eso podría ser.  

PREGUNTA.- Porque si no cada quien va a evaluar de acuerdo a sus intereses. 

RESPUESTA.- Es buena propuesta tuya, Margarita. 

PREGUNTA.- Pues tómenla en cuenta, diputado.   

RESPUESTA.- La tomamos. 


Gracias.


--ooOoo--