Boletín No. 0158
• Aunado a ello, se deben actualizar y modificar alrededor de diez ordenamientos, precisó
• Ideal, que Comité de Evaluación del Poder Legislativo quede integrado por tres mujeres y dos hombres
• Informó que la Cámara de Diputados continuará desahogando reformas constitucionales presentadas el pasado 5 de febrero
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que se trabajará en conferencia con el Senado de la República para elaborar dos leyes reglamentarias de nueva creación, derivadas de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial.
Una es la Ley Orgánica de la propia justicia administrativa, que se deriva de todo el nuevo andamiaje jurídico de la nueva institución, que es el Tribunal de Disciplina Judicial, pues debe haber una norma que regule su funcionamiento, y la otra es la Ley Orgánica del Poder judicial.
Las nuevas leyes, añadió, se trabajarán en conferencia con el Senado, a partir de la semana próxima, pues hay normas que requieren ser cuidadosamente redactadas y no tengan necesidad de volverse a revisar. Vamos a tratar de trabajar en conferencia diputados y senadores; de ahí depende cuál será la Cámara de origen, pero son dos leyes reglamentarias de nueva creación.
El propósito, subrayó, es perfeccionar el trabajo que se realice, con la intención de que, en ambas cámaras, ya vaya allanado un punto de vista “en el que estemos de acuerdo en la redacción”, e hizo mención que el trabajo de conferencia entre diputados y senadores es una práctica parlamentaria ya usual, tradicional, y eficaz que se ha usado en distintos periodos de sesiones y legislaturas.
Monreal Ávila consideró que se deben actualizar y modificar alrededor de diez ordenamientos, entre otros la Ley de Amparo, la Ley de lo Contencioso Administrativo, la Ley Civil, el Código de Procedimientos Penales, Código de lo Civil y de lo Familiar, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley Orgánica de la Administración Pública.
“Todo esto lo tenemos que hacer en un plazo no muy amplio. Cuando menos son una decena de ordenamientos, dos nuevos y como siete u ocho que deben actualizarse respecto de la reforma constitucional recientemente aprobada. Lo conveniente es que queden listos esos ordenamientos el 15 de diciembre cuando cierra el periodo ordinario”, aclaró.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena dijo que a partir de hoy, cuando se expide la convocatoria por parte del Senado de la República, se inicia el proceso formal de elección de ministros, magistrados y jueces, pues la Constitución establece antes del 16 de octubre y hoy 15 “se va a expedir esa convocatoria que regula y complementa todo el proceso electoral constitucional para renovar al Poder Judicial Federal en 850 cargos”.
Enseguida vendrá, dijo, esa serie de modificaciones de leyes reglamentarias, por lo que “será un periodo muy largo y muy pesado el que nos toca”.
Comité de Evaluación
Sobre la instalación del Comité de Evaluación relativo a la reforma judicial, aclaró que tiene que estar antes del 31 de octubre; es decir, quedan 15 o 16 días para seleccionarlos. Son cinco personas por cada uno de los poderes: cinco del Poder Ejecutivo, cinco del Poder Legislativo y cinco del Poder Judicial. “Ellos cinco tendrán autonomía y libertad para poder suscribir convenios o suscribir acuerdos”.
Destacó que tanto el Senado como la Cámara de Diputados, son el Poder Legislativo federal, por lo que los cinco que le corresponden tienen que ser acordados por ambas cámaras. “Yo soy de la idea en que sean tres mujeres y dos hombres. Habrá acuerdos entre diputados y senadores, pero entre ambos tiene que haber cinco”.
A través de la Comisión de Justicia, resaltó, van a sondear nombres, aceptar propuestas y buscar que sean los mejores tanto de la sociedad y de la academia, que no tengan vínculos partidistas, que no hayan ocupado puestos de elección popular en los últimos años, incluso que no sean afines a ninguno de los poderes, ni al Poder Judicial, ni al Poder Ejecutivo, ni al Poder Legislativo.
Reformas constitucionales
El presidente de la Jucopo mencionó que la Cámara de Diputados va a continuar con las otras reformas en materia constitucional que contempla el paquete de 18 que presentó el hoy expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el 5 de febrero pasado, porque “ese es un compromiso que adquirimos en las urnas y no vamos a declinar de él”.
Abundó que se tiene como propósito sacar las 20 reformas, que son 18 reformas constitucionales y 2 reglamentarias del paquete original, “pero de cada una de las reformas constitucionales hay una ley reglamentaria que necesariamente tenemos que deliberar y aprobar”.
Próximas sesiones, presupuesto y comisiones
El diputado Ricardo Monreal recordó que mañana miércoles 16 de octubre la Cámara de Diputados tendrá una sesión solemne para conmemorar el Bicentenario del Primer Congreso Constitucional, y una sesión de efemérides e iniciativas, en modalidad semipresencial.
Además, se están preparando dos reformas constitucionales, que se van discutir y, en su caso, aprobar el próximo martes y miércoles. Estas son: la reforma en materia de vivienda, que es una modificación al 123 constitucional y la reforma en materia de bienestar, que son todos los programas y las becas, elevarlas a rango constitucional las que faltan “porque algunas de ellas ya están incorporadas al cuarto constitucional como política social del Estado mexicano”.
Respecto al presupuesto 2025, mencionó que ya se están preparando y la siguiente semana se instalará la Comisión de Presupuesto. “Con ello, empezamos a trabajar. Hay plazos para que el Ejecutivo, a través de Hacienda, nos haga llegar el Paquete Económico y nos vamos a poner de acuerdo”.
También, comentó que se tiene la intención de reactivar las cinco comisiones bicamarales: la de medios, la del Canal del Congreso, la Cocopa, la de Seguridad Nacional, de Seguimiento de Fuerzas Armadas y Bibliotecas. “Todas las vamos a integrar en los próximos días, junto con los comités que deben de funcionar debidamente en la Cámara de Diputados”, añadió.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de octubre de 2024
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador del grupo parlamentario de Morena
Entrevista concedida a los representantes de los medios de comunicación, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Hola, ¿cómo están?
Saludándolas, saludándolos.
Bueno, pues, vamos mañana a tener una sesión solemne y una sesión de efemérides y de iniciativas; mañana será una sesión semipresencial.
Y nos estamos preparando para dos reformas constitucionales que ya les anticipé la semana pasada y que van a estar siendo discutidas y, en su caso, aprobadas el próximo martes y miércoles: la reforma en materia de vivienda, que es una modificación al 123 constitucional y la reforma en materia de bienestar, que son todos los programas, las becas; elevarlas a rango constitucional, las que faltan, porque algunas de ellas ya están incorporadas al cuarto constitucional como política social del Estado mexicano.
Y estamos preparando otro paquete de reformas en materia reglamentaria, dos leyes de nueva creación, que son una ley orgánica de la propia justicia administrativa que se deriva de todo el nuevo andamiaje jurídico de la nueva institución, que es el Tribunal de Disciplina Judicial; tenía que haber una ley orgánica que regule su funcionamiento.
Pero va a haber como 10 leyes reglamentarias todavía que se tienen que actualizar y modificar, entre otros la Ley de Amparo, la Ley de lo Contencioso Administrativo, la Ley Civil, el Código de Procedimientos Penales, la Ley Orgánica de la Administración Pública. Derivado de la reforma constitucional todavía nos quedan cerca de 10 leyes reglamentarias. La otra, que es muy importante, es la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal. Todo esto lo tenemos que hacer en un plazo no muy amplio.
Hoy se expide la convocatoria, más tarde. La convocatoria para la elección de magistrados, ministros y jueces se hará este día más tarde por el Senado de la República; y luego vendrá esta serie de modificaciones de leyes reglamentarias. Así es de que será un periodo muy largo y muy pesado el que nos toca.
Y vamos a continuar con las otras reformas en materia constitucional que contempla el paquete de 20 que presentó el presidente de la República el día 5 de febrero de este año, porque ese es un compromiso que adquirimos en las urnas y no vamos a declinar de él. Simplemente les estamos dando ritmo para irlas aprobando en este periodo de sesiones ordinarias que concluye en diciembre.
Eso es lo que les quería comentar.
PREGUNTA.- Diputado, esta iniciativa de Ley Orgánica para el Tribunal de nueva creación ¿para cuándo estaría listo y si la Cámara de Diputados sería de origen?
RESPUESTA.- Puede ser, son dos leyes.
Ayer me reuní con el Senado, con Adán Augusto, el coordinador del grupo parlamentario, y con el presidente de la Cámara de Senadores, y acordamos trabajar en conferencia a partir de la semana próxima, trabajar las leyes para que no suceda lo que sucedió ayer, que hay ciertas normas que requieren ser cuidadosamente redactadas y que no tengan necesidad de volverse a revisar.
Entonces, vamos a tratar de trabajar en conferencia diputados y senadores, y de ahí depende cuál sea de origen; pero son dos leyes, cuando menos, las de nueva creación, leyes reglamentarias.
Además, también, hay una ley reglamentaria que tenemos que actualizar: la Ley de Amparo, pero hay otras del 105 sobre controversias y acciones de inconstitucionalidad.
PREGUNTA.- ¿Cuál es la otra? Además de la Ley…
RESPUESTA.- Ley de Amparo.
PREGUNTA.- Ajá, la otra…
RESPUESTA.- Ley de lo Contencioso Administrativo, Código de Procedimientos Penales, Código Civil y de lo Familiar, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, entre otras, pues ya (…) ah, Ley de Justicia que establece sanción, es la de justicia, judicial, disciplina judicial que establece sanciones; es otra ley de nueva creación.
Es todo esto. Cuando menos son una decena de ordenamientos, dos nuevos y como siete u ocho que deben de actualizarse respecto de la reforma constitucional recientemente aprobada.
PREGUNTA.- Oiga diputado, ¿pero estas leyes deben de quedar listas antes del 15 de diciembre que termina el periodo ordinario (inaudible) o no?
RESPUESTA.- Es lo correcto, eso sería lo conveniente, porque recuerden que a partir de hoy, que se expide la convocatoria, se inicia el proceso formal electoral de elección de ministros y magistrados y jueces de (inaudible), a partir de la expedición de hoy porque la Constitución establece, recuérdenlo bien, antes del 16 de octubre, hoy es 15 y hoy se va a expedir esa convocatoria que regula y que complementa todo el proceso electoral constitucional para renovar al Poder Judicial Federal en 850 cargos, si mal no recuerdo.
PREGUNTA.- Diputado, ¿y cómo le van a hacer para que esas redacciones, sobre todo lo que se refiere al Tribunal que no se convierta realmente en un tribunal inquisitorio o de sanciones para que de forma selectiva dice: “tú no estás trabajando bien, te vamos a correr? A ver, porque hay un temor de eso.
RESPUESTA.- No, no puede ser. Desde la elección de los magistrados o integrantes de este Tribunal de Disciplina Judicial se será cuidadoso.
Por eso, yo no le veo justificación a jueces, a magistrados, incluso, ni a ministros, de que no quieran participar porque llevan doble opción, doble oportunidad: por un lado, en automático, son candidatos y, por el otro, pueden tener el respaldo de otro de los poderes, la Corte, que también le corresponde hacer propuestas como los otros dos poderes de la unión. Y la base va a estar en los Comités de Evaluación, cuya ley reglamentaria aprobamos ayer, que en lo sustancial no tienen ninguna dificultad de interpretación.
PREGUNTA.- ¿El Comité de Evaluación de la Cámara de Diputados, cuándo se va a instalar?
RESPUESTA.- Ah, esa es otra buena pregunta, como todas. El Comité de Evaluación, o los Comités de Evaluación tienen que estar antes del 31 de octubre; es decir, nos quedan 15 o 16 días para seleccionarlos.
Son cinco personas por cada uno de los poderes: cinco del Poder Ejecutivo, cinco del Poder Legislativo y cinco del Poder Judicial, y estos cinco tendrán autonomía y libertad para poder suscribir convenios o suscribir acuerdos, o…
PREGUNTA.- ¿Tienen en la mira a alguien?
RESPUESTA.- No, todavía no, todavía no. Y de, en el caso de, ¿por qué es buena la pregunta? En el caso de la Cámara de Diputados, recuerden que somos, tanto el Senado como Cámara de Diputados, el Poder Legislativo federal. Quiere decir que los cinco que le corresponden al Poder Legislativo federal tienen que ser acordados por ambas cámaras, quién propone tres y quién propone dos. Además, además, que tiene que haber…
PREGUNTA.- O sea que es un volado, o tómbola.
RESPUESTA.- No, no, volados ya no, ni tómbola. No, no, no. Nos pondremos de acuerdo.
Yo soy de la idea de que, no, no, no, yo soy de la idea en que sean tres mujeres, tres mujeres y dos hombres y no tenemos problema en ese sentido. Habrá acuerdos entre diputados y senadores, pero entre ambos tiene que haber cinco. La presidenta de la República debe nombrar cinco miembros de estos Comités de Evaluación, tres mujeres y dos hombres.
PREGUNTA.- ¿Se tomarán en cuenta las opiniones de la oposición para integrar este Comité?
RESPUESTA.- Sí, por supuesto.
PREGUNTA.- También tengo dos precisiones que me pudiera hacer.
RESPUESTA.- Sí.
PREGUNTA.- Una: si estas leyes de las que habla, que podrían ser secundarias, como la Ley de Amparo, la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿a ésta se refiere en donde van a trabajar en conferencia con el Senado de la República para no cometer errores de redacción?
RESPUESTA.- Sí. No, yo diría para perfeccionar el trabajo que realicemos y para que en ambas Cámaras ya vaya allanado un punto de vista en el que estemos de acuerdo en la redacción.
Se ha trabajado Maxi, usted lo sabe. El trabajo de conferencia entre diputados y senadores es una práctica parlamentaria ya usual y ya vieja, digo --no quiero decir vieja-- tradicional, pero es un trabajo eficaz que se ha usado en distintos periodos de sesiones y en distintas legislaturas.
PREGUNTA.- Y la otra: con tanto trabajo que tienen en puerta ¿en qué momento se va a ver lo del Presupuesto?
RESPUESTA.- Ah, no, pues en su momento. Recuerde que…
PREGUNTA.- ¿Y en qué momento, sabe usted si la presidenta va a enviar sus reformas constitucionales o, de plano, en este periodo, ella no va a enviar ninguna?
RESPUESTA.- No, yo creo que es su facultad. Yo creo que sí va a enviar, no estoy, tendría que preguntárselo a ella, pero, en el caso de nosotros, tenemos como propósito, recuérdenlo ustedes, como prioridad, sacar las 20 reformas, que son 18 reformas constitucionales y dos reglamentarias del paquete original, presentado el 5 de febrero por el presidente López Obrador.
Pero de cada una de las reformas, Maxi, de cada una de las reformas constitucionales que se están aprobando hay una ley reglamentaria, necesariamente, que tenemos que deliberar y aprobar. Por ejemplo, la que aprobamos hace ocho días, de la reforma energética o la de ferroviarios, tiene que haber una reforma reglamentaria, una ley reglamentaria que regule.
PREGUNTA.- ¿Pero les va a dar tiempo? Digo, porque es un cúmulo de trabajo y lo del Presupuesto requiere mucha atención.
RESPUESTA.- No, sí nos da tiempo. Tenemos mucho trabajo y lo del Presupuesto tiene sus propios canales y que no tenemos dificultades.
Ya nos estamos preparando. La semana que entra se instala ya la Comisión de Presupuesto y ya empezamos a trabajar. Tiene plazos justos el Ejecutivo para que, a través de Hacienda, nos haga llegar el Paquete Económico y nos vamos a poner de acuerdo.
PREGUNTA.- ¿El fast track no los pone en aprietos? Y también saber qué criterios van a utilizar para elegir al Comité y ellos con qué criterio también van a elegir a los…
RESPUESTA.- Vamos a escuchar. Primero, a través de la Comisión de Justicia, vamos a sondear nombres, a aceptar propuestas y vamos a buscar que sean los mejores, tanto de la sociedad, de la academia, que no tengan vínculos partidistas, que no hayan ocupado puestos de elección popular en los últimos años, incluso que no sean afines a ninguno de los poderes, ni al Poder Judicial, ni al Poder Ejecutivo, ni al Poder Legislativo.
PREGUNTA.- (Inaudible).
RESPUESTA.- Lupa, una lupa estricta.
PREGUNTA.- ¿Puro académico?
RESPUESTA.- No necesariamente. Pueden ser de la sociedad civil o del ejercicio de la profesión, que puedan representar sobriedad, honestidad e integridad para proponer los perfiles en jueces, ministros y magistrados.
PREGUNTA.- ¿Se abriría una convocatoria para que se inscribieran?
RESPUESTA.- Sí.
PREGUNTA.- ¿Justamente cómo sería ese proceso diputado? Porque ya habló que sería la Comisión de Justicia en algún momento y también la Jucopo. ¿Cómo va a ser?
RESPUESTA.- Sí, yo creo que va a ser la Comisión de Justicia, la Comisión de Justicia, creo que ahí es, ahí cabe y ahí desencadena este proceso y la propia Comisión de Justicia podría, o la Junta de Coordinación Política, emitir una convocatoria para inscribirse, y luego ya se selecciona a este Comité y este Comité selecciona los candidatos.
PREGUNTA.- Sobre la ley en materia de disciplina judicial ¿qué tipo de faltas y de sanciones estarían previendo, sobre todo para evitar la suspicacia sobre una presunta presión o persecución política?
RESPUESTA.- No, ninguna de esas porque tendrá... Primero, porque el Comité, digo el Tribunal de Disciplina Judicial que establece la Constitución también son personas elegidas universalmente y también pasan este filtro de ser personas de prestigio y de ser personas con capacidad jurídica y técnica.
Y las sanciones que prevé ahí, Fernando, son de distinto tipo; desde un apercibimiento, amonestación o, incluso, hay destituciones cuando se comprueban causas graves en el ejercicio de la función. Pero eso lo va a regular la ley reglamentaria.
Por eso es muy importante que se expidan leyes reglamentarias y se actualicen las que están vigentes, para ser acordes con la Constitución que acaba de modificarse.
PREGUNTA.- ¿Y quién va a decir cuáles son las causas graves y cuáles no tanto?
RESPUESTA.- La ley reglamentaria.
PREGUNTA.- ¿Pero quién los va a poner?
RESPUESTA.- Ah, no, eso lo vamos a discutir. Todavía lo estamos deliberando.
PREGUNTA.- Diputado, yo te iba a preguntar sobre una declaración que hacía ayer Moreira: que México ya está llegando al narcoterrorismo por todas la situación que hay, por lo menos, en 10 estados de la República, la forma en que operan…
RESPUESTA.- Yo no comparto, yo no comparto la opinión del diputado Moreira. Creo que es una exageración y creo que él simplemente está actuando políticamente como estrategia de su partido y yo lo respeto.
Pero, obviamente, la crisis de seguridad en la que, cuando gobernaron el PRI y el PAN, sumieron al país, es lo que estamos recibiendo. Y no nos, tampoco cerramos los ojos frente a una realidad.
Yo confío mucho en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que vamos a recuperar la paz y la tranquilidad, pero yo no podría afirmar, no creo que eso sea una declaración, puede ser escandalosa y puede ser ruidosa, pero no seria, de que nuestro país sea un narcoestado.
PREGUNTA.- Pero antes no había el sembrado de minas, no había los drones con explosivos.
RESPUESTA.- Yo vengo viendo eso escrito hace como 15 años. En el 2010 se escribió un libro que se llama “Escuadrones de la muerte”, que ya advertía sobre lo que está pasando. Entonces, no es nueva esta crisis que estamos viviendo, pero la vamos a enfrentar y estoy seguro que acompañando a la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum vamos a resolver de fondo el problema de seguridad.
PREGUNTA.- ¿Por eso no quieren que venga Harfuch, García Harfuch?
RESPUESTA.- No. Harfuch…
PREGUNTA.- ¿Se aceptará la propuesta de, precisamente, (inaudible) ya a la Jucopo a reunión de trabajo?
RESPUESTA.- Sí, lo vamos a invitar. Le tengo respeto y estimación, y lo vamos a invitar. No hay ninguna oposición; simplemente estamos viendo el momento propicio, pero tanto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela, que es muy profesional, como al secretario de Seguridad, los vamos a invitar, y no creo que haya ningún tipo de negativa a hacerlo con la Jucopo, con la Junta de Coordinación Política.
PREGUNTA.- ¿La Comisión Bicameral la van a reactivar?
RESPUESTA.- Sí, las cinco bicamarales. Recuerden que estamos en el proceso de formación de comisiones, pero las cinco bicamarales las vamos a reactivar: la de medios, la del Canal del Congreso, incluso la Cocopa, Seguridad Nacional, Seguimiento de Fuerzas Armadas y Bibliotecas; todas las vamos a integrar en los próximos días junto con los comités que deben de funcionar debidamente en la Cámara de Diputados.
PREGUNTA.- ¿Para cuándo preverían que se lleve a cabo esta reunión?
RESPUESTA.- Ah, no lo sé, porque apenas el pasado, ayer, la estuvimos viendo. Tengo que ver agendas, pero no he percibido ni tampoco he visto que se rehúsen a venir a la Cámara. Son muy profesionales, tanto Omar García Harfuch como Rosa Icela y como el gabinete de seguridad son gente muy intachable, y creo que vendrán cuando la Cámara los invite, una vez que nos pongamos de acuerdo en la Jucopo.
PREGUNTA.- ¿Reunión conjunta con ambos secretarios o por separado?
RESPUESTA.- Lo vamos a ver. No quiero decirles fechas, pero está contemplado.
PREGUNTA.- ¿Cuándo van a corregir los errores que trae la constitucional del Poder Judicial y, por ejemplo, los errores que se detectaron ayer, por ejemplo, el del (inaudible)?
RESPUESTA.- Somos un Constituyente permanente y tenemos que actualizar permanentemente leyes y reformas constitucionales. Así es de que no hay ningún problema, y se prevé siempre en los transitorios una salvedad. Siempre el legislador prevé, previene y dice en uno de los transitorios: “todo lo que se oponga a lo que se aprobó queda derogado”, pero lo más pulcro técnicamente y legislativamente es eliminarlas por la vía de la derogación.
PREGUNTA.- ¿(Inaudible)… ya se apaciguó en la bancada?
RESPUESTA.- Siempre ha estado tranquila, la bancada es una extraordinaria bancada de gente muy responsable, de talento y con amor a México. Esa bancada no la tienen ni…
PREGUNTA.- Obama.
PREGUNTA.- Oiga, ya andan haciendo turismo parlamentario diputados.
RESPUESTA.- ¿Quién?
PREGUNTA.- Pues anda Pedro Haces, Ávila…
RESPUESTA.- Ah, pues van a interparlamentarias, porque está la UIP. La UIP celebra cada año, es la Unión Interparlamentaria Mundial, y para mí es la de las pocas organizaciones internacionales que tienen funcionalidad permanente.
PREGUNTA.- ¿Y quién paga?
RESPUESTA.- No, México paga, porque somos miembros de la UIP desde hace 70, 80 años o 100 años; es la más antigua de las organizaciones parlamentarias y asistimos nosotros cada año, tenemos representación. Es más, creo que es donde se tiene más representación, se tienen 10 asientos formales, y se tiene que ir a debatir y a discutir. Son 148 países los que pertenecen, y son cinco senadores y cinco diputados, y son plurales. Entonces, van a eso, a trabajar, a trabajar, no van a turismo.
PREGUNTA.- Diputado, y ¿mano dura también en la bancada?
RESPUESTA.- N’hombre, son amigos. N´hombre, son cuates, todos son mis amigos. Mis amigos, mis amigas, son de primera, diputados y diputadas.