Errores de la reforma al Poder Judicial evidencian improvisación: Rubén Moreira


Nota No. 236


Errores de la reforma al Poder Judicial evidencian improvisación: Rubén Moreira


• El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI señala fallas como no incluir el voto en el extranjero, no mencionar el presupuesto para la elección ni el uso de urnas electrónicas


• El artículo 94 de la Constitución Política establece que la presidencia de la SCJN se renovará cada dos años, pero olvidaron que ésta la aborda el artículo 97 con un periodo de cuatro años, y no se modificó, indica


Palacio Legislativo, 29-09-2024 (Notilegis).- El diputado federal Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, aseguró que los errores que presenta el texto de la reforma al Poder Judicial sólo muestran que es producto de la improvisación del contenido y generan más dudas para su aplicación. 

Asimismo, consideró que era necesario primero hacer un simulacro, un testeo y contar con la participación de un actuario o matemático que hiciera los cálculos correspondientes para llevar a la práctica la elección.

En un comunicado sobre su programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”, en el que estuvo acompañado por el economista Mario Di Costanzo y el abogado Miguel Ángel Sulub, el líder congresista sostuvo que al volver a revisar la reforma encontraron omisiones. 

Refirió que el artículo 94 de la Constitución Política establece que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia se renovará cada dos años, pero se les olvidó que ésta la aborda el artículo 97 de la Carta Magna con un periodo de cuatro años, y no se modificó, por lo que cuestionó cuál de los dos artículos se va a aplicar.

El legislador criticó que no se haya contemplado la votación en el extranjero ni la participación de representantes de casilla, no se ha establecido un presupuesto especial para armar la elección, además de que no consideró el uso de urnas electrónicas, que sería una de las posibles soluciones para la votación.

Moreira Valdez subrayó que las y los legisladores oficialistas argumentan que es cuestión de interpretación, pero la reforma avalada en su décimo primer transitorio específica que esto no aplica. Indicó que esto fue otro error o lo hicieron adrede porque también encontró que no está estipulada la elección de magistrados del tribunal administrativo ni de los agrarios o de los militares, será porque los primeros resuelven temas fiscales y el gobierno no quiere que sean electos. 

 Al respecto, el abogado Miguel Sulub mencionó que en el artículo primero transitorio se dice que en 2025 se elegirán las magistraturas vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Al día de hoy, explicó, es del conocimiento público que sólo son dos, pero en la última parte del segundo transitorio se describe que de estas magistraturas se seleccionarán hasta dos mujeres y dos hombres, cuando no hay cuatro lugares.

 Precisó que esto también pasa en los estados, como ejemplo citó que en Campeche, en la iniciativa de reforma a la Constitución local se dejaron fuera al tribunal administrativo y los jueces de conciliación, la cual ya fue aprobada. Esto último, detalló, es importante porque existen algunas comunidades, principalmente indígenas, que se encargan de resolver problemas familiares y penales de menor escala.    

En su oportunidad, el economista Mario Di Costanzo externó que será un trabajo titánico y difícil para quienes cuenten los votos, porque no se trata de en una votación tradicional.

-0-