La gobernanza anticipatoria impulsa la participación ciudadana y fortalece la prevención frente a posibles crisis: Ricardo Monreal


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2146






•    Destacó la importancia de que este tema sea abordado en una comisión del Parlamento Latinoamericano y Caribeño


Al encabezar la mesa 2 “Gobernanza anticipatoria” de la reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el diputado Ricardo Monreal Ávila planteó que esta estrategia de toma de decisiones impulsa la participación ciudadana y fortalece la prevención frente a posibles crisis, al contribuir a una gestión más responsable y resiliente.



Explicó que la gobernanza anticipatoria es una herramienta clave para traducir los compromisos del Pacto del Futuro en acciones concretas dentro de las instituciones públicas, incorporando una visión estratégica de largo plazo.

Apuntó que este tema, forma parte del compromiso con el seguimiento al Pacto del Futuro, manifestado en la Asamblea del Parlatino desde diciembre pasado; por ello, anunció que planteará que se eleve la gobernanza anticipatoria como una comisión de este organismo regional debido a su relevancia.

Al participar de manera virtual en la reunión del Parlatino, que tuvo lugar en su sede en Panamá, el legislador consideró conveniente tomar dicha decisión “y legislar con visión de largo plazo”. 



Destacó el papel que puede desempeñar el Poder Legislativo en la identificación temprana de riesgos y oportunidades de temas como el desarrollo sostenible, la cooperación digital, la equidad de género o las oportunidades para la juventud.

“Varios parlamentos han comenzado a implementar comisiones del futuro que integren voces sociales y territoriales para imaginar escenarios posibles y evaluar impactos en las políticas públicas. Estas prácticas --aseguró-- fortalecen la confianza ciudadana al abrir espacios deliberativos inclusivos y promover la transparencia y la rendición de cuentas”. 

En su turno, el senador Clifford Heyliger, de Aruba, mencionó que en ocasiones los técnicos y políticos se olvidan de la realidad que vive mucha gente que no sabe usar la tecnología y no pueden acceder a ella, por lo que se debe pensar en ese sector de la población. 



La asambleísta Camila Cuevas, de Ecuador, señaló que la tecnología avanza en el mundo y la ley de ciberseguridad es muy importante porque en la actualidad las personas jóvenes ocupan esta herramienta, de ahí que sea necesario garantizar que no sea vista como un tema técnico sino como una política pública integral que proteja a quienes más interactúan en el mundo digital.
 
Gabriel Gianoli, diputado de Uruguay, sostuvo que dar cabida al futuro utilizándolo ahora, fue como se creó la Comisión Especial de Futuros en el seno de la Asamblea General del Parlamento Nacional, con la misión de proveer y preparar respuestas institucionales a las distintas áreas de actividad social con una mirada productiva y responsable.

A su vez, el diputado de Uruguay, Carlos Varela, consideró que una tarea que se podría tomar como propuesta del Parlatino es crear un grupo de trabajo sobre la gobernanza anticipatoria, de cómo legislar a partir de esta realidad y cómo incorporar la inteligencia artificial. Propuso la creación de un grupo de esas características que se integre por varias comisiones.

Gobernanza anticipatoria

En su exposición “La Gobernanza Anticipatoria y las Comisiones Parlamentarias del Futuro: Un Nuevo Paradigma para Estados Modernos”, Paola Aceituno, cofundadora del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, explicó que la gobernanza anticipatoria es la incorporación sistemática de la previsión estratégica en la arquitectura estatal. 



Va más allá, agregó, de reaccionar; se anticipa para construir futuros deseables, integra política, prospectiva, gestión y presupuesto, opera en formato de redes interinstitucionales y requiere capacidades políticas y técnicas para usar análisis prospectivos de calidad.  

Precisó que algunos propósitos clave de la gobernanza anticipatoria es anticipar y moldear futuros, superar la miopía política, enfrentar desafíos sistemáticos y complejos y fortalecer la democracia y resiliencia.

Al referirse a la conferencia, Monreal Ávila mencionó que la gobernanza anticipatoria y las comisiones del futuro son tareas del legislativo. Comentó sobre los primeros modelos a seguir en Europa, destacó el caso de Finlandia, y de América Latina resaltó el caso de Chile.


--ooOoo--


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Palacio legislativo de san lázaro, a 11 de septiembre de 2025

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA 
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena 

Participación durante la mesa 2 “Gobernanza anticipatoria” de la reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlatino



Gracias, doctora. 

Bueno, yo les diría que la doctora Aceituno nos introdujo a un tema interesante, solo Chile y Uruguay están muy avanzados en este tema por la experiencia.

Ella nos habló de este nuevo paradigma, la gobernanza anticipatoria y las comisiones del futuro. Nos explicó qué es la gobernanza anticipatoria, sus objetivos, el papel del legislativo en estos esfuerzos y cuáles fueron los primeros modelos a seguir en Europa; destacó el caso de Finlandia; en América Latina resaltó el caso de Chile.

La doctora Aceituno nos habló de estos esfuerzos y de los aprendizajes obtenidos. 

También nos planteó algunos elementos que podríamos retomar en el Parlatino. 

En las preguntas la doctora nos aclaró la manera en cómo están las comisiones y estas comisiones como formas diferentes a lo que ya hacen los gobiernos y también la importancia de no dejar a nadie atrás.

Nos ha dado elementos valiosos para continuar esta discusión. 

Agradecemos pues de nueva cuenta a la doctora Aceituno por su exposición y comentarios. 

Ahora seguimos nosotros, la despedimos y vamos a nuestro diálogo.

Si alguien quiere hacer uso de la palabra, yo ya lo hice, pero si hay alguien más por favor, diputado, que nos siga apoyando con la moderación. 

(Inaudible)

Sí, yo coincido, estoy de acuerdo. Si están todos en el mismo sentido, coincidiendo, les pido expresarlo levantando la mano para elevarlo al Parlatino, a la dirección del Parlatino.

Muy bien. Yo les diría que para mí ha sido muy alentador. Esta gobernanza anticipatoria es una herramienta clave para traducir los compromisos del Pacto del Futuro en acciones concretas dentro de las instituciones públicas, incorporando una visión estratégica de largo plazo. 

Este enfoque promueve decisiones basadas en evidencias, impulsa la participación ciudadana y fortalece la prevención frente a posibles crisis, contribuyendo a una gestión más responsable, más resiliente.

Este tema, forma parte de nuestro compromiso con el seguimiento al Pacto del Futuro, manifestado en la Asamblea del Parlatino desde diciembre pasado. 

Y sí es conveniente, por eso lo avalo, y qué bueno que ya tomamos esa decisión para esta comisión y legislar con visión de largo plazo. 

En consecuencia, es fundamental destacar el papel que puede desempeñar el Poder Legislativo en la identificación temprana de riesgos y oportunidades de temas como el desarrollo sostenible, la cooperación digital, la equidad de género o las oportunidades para la juventud.

Varios parlamentos han comenzado a implementar comisiones del futuro que integren voces sociales y territoriales para imaginar escenarios posibles y evaluar impactos en las políticas públicas. Estas prácticas fortalecen la confianza ciudadana al abrir espacios deliberativos inclusivos y promover la transparencia y la rendición de cuentas. 

Por eso, el primer parlamento en tener un comité permanente dedicado al futuro fue Finlandia, 1993, como aquí ya lo ha referido nuestra expositora, nuestra exponente.

Hoy existen al menos, si mal no recuerdo, 14 organismos legislativos de este tipo en el mundo, dos de ellos en América Latina, Chile y Uruguay. 

Durante esta sesión hemos hablado de los componentes fundamentales de la gobernanza anticipatoria, su relación con el trabajo legislativo, experiencia en marcha y los retos para consolidar modelos institucionales orientados al futuro. 

Seguiremos en este diálogo, si les parece bien, voy a elevar al Parlatino, a la dirección, al presidente, la posibilidad de esta comisión que es sumamente importante.

Les enviaré una memoria para su lectura y también para su aprobación, pero también para la incorporación de algunos temas o algunos datos que no se hayan incorporado a la misma. 

Si hay alguna otra cosa, estamos todavía a tiempo antes de cerrar nuestra sesión vespertina. 

Parece que no. Entonces, levantamos la sesión y seguimos en comunicación.

Espero verlos mañana. Yo tengo alguna dificultad familiar, pero estará el vicepresidente, si no estaré yo presente. 

Saludos y buenas tardes.

--ooOoo--