La Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura es clave para el desarrollo del país: diputado Ricardo Monreal


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2859



•    Al presentar propuestas de modificación, afirmó que se garantiza que el café se convierta en un producto básico



El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que con la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura se busca normar y fomentar la producción, distribución, comercialización e industrialización del café, establecer criterios para impulsar la calidad del producto, y garantizar que el café se convierta, como ya lo es, en un producto básico.



Al presentar propuestas de modificación al dictamen a la minuta, las cuales fueron aprobadas por el Pleno, comentó que los cafeticultores de todo el país tienen décadas luchando para que se creara una ley; “amigos de Veracruz, de Puebla, de Oaxaca, de Chiapas, de Guerrero, de Hidalgo, de San Luis Potosí, de Nayarit, de Colima, de Jalisco, de Michoacán, de Tabasco y de Campeche”. 

Consideró muy importante esta ley de cafeticultura, la cual es clave para el desarrollo del país; por ello, dijo, “presento una reserva que contiene modificaciones importantes que enriquecen y mejoran esta ley; es decir, cerca de 50 artículos de los 86, algunos por técnica legislativa, otros por congruencia en la semántica y en la redacción, pero otros más contienen elementos profundos”.

Subrayó que plantea que se reafirme que el café es un producto básico y estratégico, cuya producción debe contribuir a la seguridad alimentaria del país. “Este cambio no es menor: colocar al café en el mismo rango de relevancia que otros bienes esenciales para nuestra nación”.

También, ampliar la definición de la ley reconociendo a todas las personas físicas y morales que participan en la cadena productiva, eliminar la referencia exclusiva a la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva de Café y se redefina el concepto de apoyo, abriendo las puertas a un marco más incluyente y más plural de políticas públicas. 

Monreal Ávila añadió que incorpora la sustentabilidad ambiental, económica y social, así como la obligación de fomentar la educación, capacitación y transferencia de conocimientos.

Externó que incluye el tema de la asociación de pequeños productores en esquema de economía familiar y circular; se amplían las facultades de la autoridad para definir y ejecutar medidas de apoyo con énfasis a los pequeños productores de café en la promoción de prácticas agroecológicas que favorezcan la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

De igual modo, sugiere priorizar el uso de semillas criollas y nativas. Y redefine el sistema nacional de la información de la cafeticultura, así como darles una especial atención a las áreas naturales protegidas y documentar no solo estadísticamente sino realmente los temas de respaldo a esta actividad tan importante. 

“Son cientos de miles los productores que se dedican al cultivo del café. Yo he estado en la ruta del café, por ejemplo, de Tapachula, en Chiapas, donde caminas por las haciendas cafetaleras y son no solo una belleza sino una sensación de estar en otro mundo tomando y oliendo el café de esas tierras. Por eso, en Oaxaca, en Puebla, en Chiapas o en Guerrero los cafeticultores se van a ver beneficiados con esta ley”, añadió.

El también coordinador del grupo parlamentario de Morena indicó que la Cámara está actuando como revisora, por lo que, al modificar estas reformas tendrán que regresar a la Cámara de Senadores. “Pero me anticipé para hablar con los senadores y están dispuestos a allanarse para que con rapidez tengamos esta ley vigente en beneficio de la cafeticultura. Por eso me da gusto que hoy estemos en este ambiente”.

De igual modo, agradeció a la y a los coordinadores de los grupos parlamentarios: del PAN, a Elías Lixa; del PRI, a Rubén Moreira; del PT, Reginaldo Sandoval; del PT, a Carlos Puente, y de MC, a la diputada Ivonne Ortega, que se hagan posible esta serie de sesiones que ayudan bastante a la racionalidad y a la civilidad política. “El reconocerlos es simplemente agradecerles. Los exhorto a que votemos en favor de las reservas. ¡Que viva México! ¡Que vivan los productores de México! ¡Que vivan los cafeticultores! ¡Viva México!”. 

--ooOoo--


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de noviembre de 2025 

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA 
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Mensaje al presentar su propuesta de modificación al proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, en el Palacio Legislativo de San Lázaro


Ciudadana presidenta. 

Honorable Asamblea. 

Normalmente nos encontramos inmersos en discursos de polarización, de confrontación que nos diferencian en nuestra posición política y en nuestra posición ideológica, y es natural, a nadie debe de extrañar que en una asamblea plural, de orígenes distintos, suceda eso.

Y frente a esos escenarios, es muy extraño que una Asamblea dedique todo el día a aprobar por unanimidad dictámenes. Este es un día de los que yo me siento orgulloso, satisfecho de pertenecer a una Asamblea como la nuestra; 10, escúchenlo bien, 10 dictámenes aprobados por unanimidad, no sólo eso, sino que todos los dictámenes provienen de legisladores y legisladoras, las iniciativas son presentadas por diputados y diputadas, doble mérito. 

Por eso, quizá, mañana no sea nota esta asamblea, porque no hubo insultos, discursos de odio -bueno, todavía no concluye- pero hasta este momento ha sido una sesión, diría yo, de alto nivel, político y parlamentario, por el contenido de lo que hemos aprobado.

Y de eso se trata esta ley, que les puedo decir que los cafeticultores de todo el país tienen décadas luchando por que se creara una ley así. Amigos de Veracruz, de Puebla, de Oaxaca, de Chiapas, de Guerrero, de Hidalgo, de San Luis Potosí, de Nayarit, de Colima, de Jalisco, de Michoacán, de Tabasco y de Campeche, 

Porque expedir esta Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura busca normar y fomentar la producción, la distribución, la comercialización, la industrialización del café, estableciendo criterios para impulsar la calidad del producto, garantizando que el café se convierta, como ya lo es, en un producto básico.

¿Quién no se toma una buena taza de café por la mañana? ¿Quién se exenta de disfrutar el aroma del café chiapaneco por la tarde? ¿Quién se resiste a tomarse una taza de café de Oaxaca, de allá de la sierra de Oaxaca? Por eso es importante esta ley de cafeticultura. 

Y yo vengo a presentar unas reservas o una reserva que contiene modificaciones importantes que enriquecen y mejoran esta ley. Cerca de 50 artículos de los 86, algunos por técnica legislativa, otros por congruencia en la semántica y en la redacción, pero otros más contienen elementos profundos.

Por ejemplo, planteo que se reafirme que el café es un producto básico y estratégico, cuya producción debe contribuir a la seguridad alimentaria del país. Este cambio no es menor, colocar al café en el mismo rango de relevancia que otros bienes esenciales para nuestra nación.

También propongo que se amplíe la definición de la ley reconociendo a todas las personas físicas y morales que participan en la cadena productiva. 

También propongo que se elimine la referencia exclusiva a la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva de Café y se redefina el concepto de apoyo, abriendo las puertas a un marco más incluyente y más plural de políticas públicas. 

También incorporo la sustentabilidad ambiental, económica y social; además de incorporar la obligación de fomentar la educación, capacitación y transferencia de conocimientos. La cafeticultura es clave para el desarrollo de nuestro país. 

Y también incorporo el tema de la asociación de pequeños productores en esquema de economía familiar y circular. 

Se amplían, en esta propuesta de reserva, las facultades de la autoridad para definir y ejecutar medidas de apoyo con énfasis a los pequeños productores de café en la promoción de prácticas agroecológicas que favorezcan la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

También propongo se priorice el uso de semillas criollas y nativas; y se redefine el Sistema Nacional de la Información de la Cafeticultura; además darle una especial atención a las áreas naturales protegidas y documentar no sólo estadísticamente sino realmente los temas de respaldo a esta actividad tan importante. 

Son cientos de miles los productores que se dedican al cultivo del café.

Yo he estado en la ruta del café, por ejemplo, de Tapachula, en Chiapas, donde caminas por las haciendas cafetaleras y son no sólo una belleza, sino una sensación de estar en otro mundo, tomando y oliendo el café de esas tierras. 

Por eso, en Oaxaca, en Puebla, en Chiapas o en Guerrero, los cafeticultores se van a ver beneficiados con esta ley. 

Esta ley, nosotros estamos actuando como cámara revisora, proviene de la Cámara de Diputados; al modificar estas reformas tendrán que regresar a la Cámara de Senadores, pero ya he hablado, me anticipé para hablar con los senadores y están dispuestos a allanarse para que con rapidez tengamos esta ley vigente en beneficio de la cafeticultura. 

Por eso me da gusto que hoy estemos en este ambiente.

Quiero agradecerle a los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN, a Elías Lixa; a Rubén Moreira, del PRI; a Reginaldo Sandoval, del PT; a Carlos Puente, del Partido Verde; a la diputada Ivonne Ortega, que hagamos posible esta serie de sesiones que ayudan mucho, bastante, a la racionalidad y a la civilidad política. 

El reconocerlos es simplemente agradecerles, porque lo cortés no quita lo moreno. Lo cortés es parte de la filosofía política de un país que necesita cada vez más caminos de entendimiento y de racionalidad política. 

Por lo tanto, los conmino, los exhorto a que votemos en favor de las reservas. 

¡Qué viva México!

¡Qué vivan los productores de México!

¡Qué vivan los cafeticultores!

¡Viva México!

--ooOoo--