Se cumplió en tiempo y forma con el proceso de elección extraordinaria del Poder Judicial: Ricardo Monreal Ávila


Boletín No. 0818


•    Una vez enviada la lista por el Senado de la República, el INE podrá integrar las boletas de aspirantes, subraya


El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que se cumplió en tiempo y forma con la fase del proceso de elección extraordinaria del Poder Judicial, para la elección de juzgadores.



Detalló que el Comité de Evaluación tenía que calificar la legalidad y la idoneidad de las personas elegibles; así lo hicieron los Comités, salvo el del Poder Judicial. “El Poder Legislativo y el Ejecutivo cumplieron en tiempo y forma, ya que el Judicial, por resolución del Tribunal Electoral, también fue insaculado y ya se tienen las listas definitivas”.

Subrayó que se tenía hasta el 6 de febrero, para aprobarla y enviarla al Senado, quien tiene a más tardar el 8 de febrero para aprobar las ternas definitivas que la Constitución y la ley establecen para participar, y remitirlas al Instituto Nacional Electoral (INE) a más tardar el 12 de febrero. A partir de este proceso se comenzará a integrar boletas con los nombres.

Apuntó que hay cerca de 200 recursos que han interpuesto personas, hombres y mujeres, que se sintieron excluidos indebidamente de las listas y que han acudido al Tribunal Electoral a demandar se le restituyan sus derechos políticos.  En este caso será el Tribunal el que decida en los próximos días.

Destacó que de acuerdo con la Constitución no señala un número, ni un porcentaje de votación para que sea válida; sin embargo, hizo una invitación a la ciudadanía a acudir a las urnas a elegir a los jueces. “Yo voy a ir, porque es la primera vez en 200 años que ejerceremos un derecho democrático de elegir a nuestros juzgadores”.

Reiteró que la Constitución establece con mucha claridad que la elección se llevará a cabo el primero de junio, el porcentaje que se dé no se estipula, pero se estima que sea más del dos por ciento.  Confió en que la población tendrá interés en ejercer su derecho a nombrar sus juzgadores.

Añadió que el Instituto Nacional Electoral tiene la facultad de solicitar el auxilio de la fuerza pública, de los órganos de seguridad para cuidar la elección y que se lleve a cabo en paz y con tranquilidad.

Monreal Ávila pidió que el INE haga un esfuerzo extraordinario y que los tiempos oficiales que tiene el Estado puedan ser destinados a difundir y a promover la elección del 1 de junio.

Por otra parte, anunció que el próximo lunes la Comisión de Puntos Constitucionales iniciará el análisis de la iniciativa presidencial sobre maíz transgénico o maíces genéticamente modificados.

Indicó que para esta tarea la instancia legislativa se reunirá con la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez y el titular de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, con el propósito de analizar el proyecto.

Dio a conocer que también se prevé en los próximos días un encuentro con la Secretaría de Energía y expertos en la materia para analizar la iniciativa presidencial y ésta pueda ser mejorada y enriquecida, a fin de sacar un buen dictamen.

Reiteró que la iniciativa no será aprobada de botepronto, sino que se dará una pausa para la reflexión y, en su caso, se modificará, toda vez que los maíces nativos son el principal alimento de los mexicanos durante milenios.

Respecto a las reformas constitucionales realizadas durante el anterior y actual gobierno, Ricardo Monreal reiteró que tienen como objetivo dar congruencia y consistencia a los reclamos actuales en temas como la austeridad republicana, elevar a política social “la más importante etapa que yo creo que no ha habido en la historia de México”, fomentar la participación directa como la revocación de mandato, la consulta popular y el Estado de bienestar.

Además, el derecho de las comunidades y pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y de la tercera edad, a las madres solteras, de las personas, los jóvenes estudiantes. También se ha buscado organizar el Estado mexicano, en materia de salud, educación, campo; “sin embargo, faltan algunas reformas”.

Con relación a la denuncia en contra del diputado Cuauhtémoc Blanco, indicó que no ha llegado a la Cámara de Diputados y desconoce cuál es la causa que se le imputa, pero anunció que se le dará el seguimiento normal, “el que siempre damos a cualquier tipo de denuncias que se hacen en este caso”.

“No voy a prejuzgar, no adelanto juicios, no asevero inexactitudes, sino me espero a que se presente, y ya serán las comisiones pertinentes las que den paso al curso que se necesita en este tipo de procedimientos”, subrayó.

Afirmó que Morena apoya la ley y la justicia siempre y enfatizó que no conoce la denuncia. “No me gusta aventurarme ni hacerle al adivino de rancho para saber de qué se trata. Prefiero ver los documentos, la veracidad, las pruebas y todo lo que la Comisión tiene que determinar”.


--ooOoo--


Palacio Legislativo de San Lázaro, 6 de febrero de 2025

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA
Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

Rueda de prensa ofrecida en la Cámara de Diputados.



Estoy triste por lo de Rita, que por ciento le mandamos a su familia nuestro más sentido pésame, porque Rita Cerón cubrió la fuente del Congreso muchos años, y ayer falleció, hoy en la mañana, ¿verdad? Porque yo me enteré ayer que estaba ya muy grave.  Entonces, le mandamos un abrazo a su familia y deseamos que ella esté descansando.

Bueno, saludarlos. Es que varios me preguntaron en corto, varias personas, que si les daba una entrevista, pero preferí que nos reuniéramos todos para hablar sobre los temas que se crea conveniente.

Pero, bueno, el primero que les quiero comentar es que se cumplió en tiempo y forma con la fase del proceso de elección extraordinaria del Poder Judicial, para la elección de juzgadores, de funcionarios del Poder Judicial, porque se tenían fechas fatales.

El Comité de Evaluación tenía que calificar la legalidad y la idoneidad de las personas elegibles; así lo hicieron los Comités, salvo la del Poder Judicial, pero el Poder Legislativo, el Ejecutivo cumplieron en tiempo y forma, y la del Judicial, por resolución del Tribunal Electoral, también fue insaculado y ya se tienen las listas definitivas.

Teníamos hasta el 6 de febrero, este día, para poder aprobar y, una vez que se aprueba, nosotros lo enviamos al Senado, y el Senado de la República lo va a remitir, a más tardar el 8 de febrero, es decir en dos días, todo el expediente, ya con las listas definitivas, las ternas o los números de personas que la Constitución y la ley establecen para participar. Pero el Senado de la República aprueba lo correspondiente a su lista y lo envía al INE.

Tiene del 8, que es su fecha máxima para aprobar, al día 12 de febrero para enviarlo al INE y este ya empiece a integrar boletas y empiece a integrar nombres, aunque hay, me dicen, cerca de 200 recursos que se han interpuesto por aquellas personas, hombres y mujeres, que se sintieron excluidos indebidamente de las listas y que han acudido al Tribunal Electoral a demandar se le restituyan sus derechos políticos.  Esto será el Tribunal el que decida en los próximos días.

Pero, por lo pronto, ya hemos cumplido con nuestra responsabilidad constitucional en este proceso inédito que estamos llevando a cabo.

Eso es lo que les quería comentar.

También decirles que el próximo lunes empezamos el análisis. Hoy va a haber reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales para revisar la iniciativa presidencial sobre maíz transgénico o maíces genéticamente modificados, que es una terminología técnica que está en discusión y hoy comienza el análisis.

El lunes próximo, en la misma Comisión, estará la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez y estará Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Social, en la Comisión de Puntos Constitucionales, para analizar esta misma iniciativa.

Y también vendrá, estamos convocando en los próximos días, a la secretaria de Energía y vamos a estar citando, para que esta iniciativa presidencial pueda ser mejorada, enriquecida y que, de la opinión de los expertos en esta materia, podamos sacar un buen dictamen, un buen proyecto de dictamen. Eso es lo que les quería comentar.

También tendremos, la semana que entra, el lunes, reunión de comisiones; martes, sesión, martes y miércoles sesiones ordinarias, como lo establece la Ley Orgánica y el Reglamento. Entonces, eso es lo que quería comentarles.

Ahora sí, estoy a sus órdenes. Si tienen alguna pregunta de las que querían hacerme y que me dijeron por teléfono estoy a sus órdenes.

PREGUNTA.-  Gracias, diputado, diputados. Yo te quiero preguntar en relación de las votaciones que va a haber el próximo 1 de junio, precisamente, para renovar el Poder Judicial.  En el optimismo que tienen Morena y sus aliados ¿más o menos qué porcentaje ustedes creen que pudiera acudir a las urnas cuando hay muchas dificultades, sobre todo en las boletas?

Aquí, observando, pues parece que los invidentes, los débiles visuales, y, bueno, ya los que están en el extranjero, ni qué decir, ellos no podrán votar por estas premuras de la votación. ¿Ustedes cuántos calculan que van a venir y si valió la pena invertir 13 mil millones de pesos en este ejercicio?

Y ayer te preguntaba sobre la iniciativa que llegó para que los bancos puedan descontar inmediatamente de la nómina, en cuanto caiga el dinero en las tarjetas, pues cobrarse parte de los adeudos que tienen estas personas con ellos. Ya la rechazaron ayer. Decía la diputada Claudia Anaya que pues era realmente regresar a una tienda de raya, pero más moderna.  ¿Ustedes están a favor o en contra de esto?

RESPUESTA.- No se aprobó, no es un asunto  que esté en la Cámara de Diputados. El Senado de la República no lo aprobó y me parece correcto que no lo haga. Hay que revisarla bien.

Segundo. Sí creemos que lo que se está haciendo en México es inédito, es una revolución lo que está pasando en el Poder Judicial. Nosotros la hemos impulsado, nosotros estamos convencidos de que era conveniente hacerlo porque se construyeron durante muchas décadas, de años, redes de corrupción; se vendía la justicia. El ciudadano no tenía acceso a la justicia, solo los poderosos.

Y este proceso me parece importante llevarlo a cabo el 1 de junio. De lo que estoy convencido es que será mejor la justicia que se imparta a partir de la elección de ministros, jueces y magistrados.

Sí vale la pena invertir en la justicia, que es el principal reclamo de mexicanos y mexicanos. Estamos convencidos de que saldremos adelante en este proceso.

Sobre el número, Margarita, no podría decirlo. No puedo aventurarme a emitir un número de votantes, un resultado de personas que vayan a sufragar. Nunca he querido aventurarme a adivinar algo que es incierto.

Lo que sí conviene es que el INE haga un esfuerzo extraordinario y que los propios tiempos oficiales que tiene el Estado puedan ser destinados a difundir y a promover la elección, porque hoy los partidos políticos no lo podrán hacer; está prohibido, ni tampoco hay financiamiento permitido. Entonces, sí conviene que a través de los medios institucionales se difunda la elección para el primero de junio.

PREGUNTA.- Gracias. Buenos días, Ricardo. Tú eres un político, siempre has sido un político muy ordenado y muy estricto con la cuestión profesional y estadística y demás.

Yo te quisiera preguntar, aprovechando: ayer se cumplieron 108 años de la Constitución, pensar que tenemos que tener la misma Constitución de 1917 pues es absurdo, vivimos un momento en el mundo de mucho cambio y de conflictos y demás.  

Ustedes, la Cuarta Transformación, desde que llegó hace siete años, ha hecho muchos cambios en la Constitución. Yo quisiera saber si tú en tu orden, ¿qué porcentaje de la Constitución se ha cambiado, se ha modificado, para qué se ha cambiado? ¿Cuál es? Porque muchos seguimos preguntando qué es lo que quiere la Cuarta Transformación con estas reformas.

Los analistas y teóricos estrictos hablan de autocracia. Ustedes hablan de democracia, de mejoramiento de la democracia. O sea, ¿qué es? ¿Hacia dónde nos llevan las reformas de la Cuarta Transformación en la Constitución? ¿Qué es lo que se ha cambiado? ¿Por qué se ha cambiado eso? ¿Qué nos aporta y qué nos falta para llegar al puerto donde ustedes quieren llegar?

RESPUESTA.- Es una pregunta cuya respuesta tardaría mucho tiempo. Voy a tratar porque además es muy importante, Roberto.

Primero. Ayer se cumplieron 108 años de la Constitución. Desde el 2018 que arribó al Poder Ejecutivo el presidente López Obrador a la fecha, se han reformado 70 artículos, aproximadamente, de la Constitución General de la República; algunos varias veces.

Y de lo que se propuso el Movimiento que integramos fue darle congruencia y consistencia a los reclamos actuales. ¿Como cuáles? Austeridad republicana, elevar a política social la más importante etapa que yo creo que no ha habido en la historia de México, la política social tan profunda que implementó el presidente López Obrador y que continuó la presidenta Claudia Sheinbaum.

También, la participación directa como la revocación de mandato, la consulta popular. También el Estado de bienestar que se ha incorporado a la Carta Magna y el derecho de las comunidades y pueblos indígenas, de los jóvenes, de los discapacitados, de las madres solteras, de las personas de la tercera edad, de los jóvenes estudiantes, de las becas que se entregan en casi un billón de pesos del Presupuesto, lo que nunca en la historia de México había ocurrido.

Pero también en la organización del Estado mexicano, en materia de salud, de educación, campo. Para nosotros ha habido con estas reformas el establecimiento de bases firmes para un proceso de transformación profunda, todavía inacabada. Nos faltan algunas reformas.

Ayer anunció algunas la presidenta de México. Estamos a la espera de que nos envíen las iniciativas para empezar a procesarlas. Ah, no nos han llegado. Pero podría decirte, Roberto, que tu pregunta encierra una respuesta muy amplia, sobre todo el contenido de estas casi 70 reformas a la Constitución, que es un número muy importante en siete años de gobierno de la Cuarta Transformación.

Es oportuno porque ayer yo presenté un libro --si me llega la edición hoy les regalaré uno, si me lo permiten-- pero presenté un libro sobre esto que tú comentas, Roberto; es un libro sobre la actualización de la Constitución que ya es otra. Las constituciones, que hasta ayer o hasta diciembre del año pasado veíamos, ya no contienen esas reformas que hemos hecho en la última etapa y este libro se puede descargar gratuitamente; es este, se llama “La Constitución del pueblo de México, su actualidad y trayectoria”. Y es un texto reformado hasta el 31 de diciembre de 2024.

Entonces, se puede consultar, es una investigación que yo realicé y en donde hago comentarios sobre las reformas, e incorporo a la Constitución las mismas. Así que es de que es de consulta para que todas las personas puedan acudir a él.

Este es el código de barras donde se puede descargar gratuitamente. Lo voy a poner en mis páginas para que puedan, a partir de ahora, descargar este libro, a la gente que le interese de manera gratuita. Es “Constitución del pueblo de México, su actualidad y trayectoria”, texto reformado hasta el 31 de diciembre de 2024.

Te regalo este, Roberto. Margarita, te regalo este para que no estés grillando. Pero a todos les voy a regalar, nada más tengo estos dos, pero a todos les voy a regalar uno, les voy a regalar uno y a cada una, no tengo más que esos; son de la editorial que me llegó ayer y ayer lo presenté. Pero yo les ofrezco que la semana próxima ya estarán, estarán también a la venta a partir de la próxima semana, espero, en las librerías, y este es un libro de consulta para todos y todas. Adelante.

PREGUNTA.-  Buena tarde diputado, acá a su izquierda.

RESPUESTA.- ¿Dónde estás Fernando?

PREGUNTA.- Cómo le va, buen día. Diputado, consultarle ¿si esta pausa de reforma en materia de maíz transgénico, el espacio de reflexión con secretarios, como usted le llamó, responde a una preocupación por eventuales contradicciones --llamémosle así-- con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y si coloquialmente lo que van a hacer ustedes, la revisión, permitirá blindar a estas adiciones a la Constitución contra eventuales violaciones a este Acuerdo?

Y una segunda pregunta, siguiendo el tema de mi compañera Margarita: ¿a partir de qué porcentaje de participación ciudadana consideraría usted que la elección judicial sería exitosa?

RESPUESTA.- Bueno, primero Fernando, si ustedes lo han visto, no es nuevo, siempre que llega una ley de trascendencia, no la aprobamos de botepronto sino que damos una pausa para la reflexión y nos permite modificarla en los términos más amplios.

En este caso para nosotros, dado que se trata de los maíces nativos, el principal alimento de los mexicanos durante milenios, ahora nos estamos dando el tiempo para escuchar expertos, porque también hay organizaciones sociales que quieren ser escuchadas y expertos, quieren ser escuchados. Entonces, a partir del lunes, en la Comisión de Puntos Constitucionales, se abrirá este canal de comunicación para que no solo los secretarios del Gobierno Federal, sino los expertos y las organizaciones puedan opinar sobre el contenido de la reforma, cuya iniciativa nos fue enviada apenas hace 10 días.

Eso es lo que te podría decir, ahora. ¿Desde qué porcentaje pudiera ser un éxito la elección? No, no quisiera aventurarme, no sabemos, es inédito, Fernando, no hay un precedente, no hay un tema que diga es que en tal año la elección para jueces fue de tanto. No podríamos partir de un antecedente, creíble y yo no quiero aventurarme en ese proceso.

Entonces vamos a esperar que salga exitoso.

PREGUNTA.- Buenos días, coordinador. Yo le quisiera preguntar sobre esta noticia que se dio en la mañana de que la Fiscalía de Morelos va a solicitar el desafuero del diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, esto por el delito de violación. La pregunta, de manera concisa, sería si llega aquí la solicitud de desafuero, porque así pasó con el propio fiscal de Morelos, ¿ustedes no van a poner ninguna traba para que se llegue a una conclusión? ¿Garantizaría que habrá justicia?

Y otra pregunta sería: si ocurriera el mismo caso, que fue el del fiscal, que aquí le quitaron el fuero, pero en el Congreso de Morelos se lo mantuvieron y por eso sigue hasta la fecha como fiscal, ¿qué pasaría? ¿Se haría alguna reforma que ya, tengo entendido, se está trabajando en la Comisión Jurisdiccional, para evitar estos casos donde pues no se llega a ninguna conclusión? Muchas gracias.


RESPUESTA.-  Yo expreso de manera personal, también como presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de Morena, que no quiero prejuzgar a nadie, y menos a un compañero, Cuauhtémoc Blanco, que es diputado federal.

No conozco la denuncia, no ha llegado a la Cámara de Diputados. Pregunté hace un rato en la Oficialía de Partes y en la Secretaría General, en Servicios Parlamentarios, no ha llegado. No sabemos por qué delitos y tampoco sabemos cuál es la causa que se le imputa al diputado, pero en todo caso se dará seguimiento normal, el que siempre damos a cualquier tipo de denuncias que se hacen en este caso.

Entonces, no voy a prejuzgar, no adelanto juicios, no asevero inexactitudes, sino me espero a que se presente, y ya serán las comisiones pertinentes las que den paso al curso que se necesita en este tipo de procedimientos

PREGUNTA.-  ¿Morena apoyaría el desafuero para que la fiscalía estatal investigara esos delitos?

RESPUESTA.-  Morena apoya la ley y la justicia siempre, y no adelanto vísperas, porque entiendo muy bien los motivos que existen, a veces de carácter político y a veces de carácter tergiversado. No quiero adelantar nada hasta que llegue la denuncia y que haga el estudio completo la comisión pertinente.

Pero Morena siempre estará con la ley y la justicia

PREGUNTA.-  ¿Qué tal diputado? Aquí a su izquierda, Alexis. Oiga, nada más preguntarle, porque fue el fiscal Uriel Carmona el que informó que ya se había presentado, entonces pues nada más…

RESPUESTA.-  No ha llegado, pues además todos conocemos quién es él. No tengo ningún problema, lo respeto, pero entiendo que está también él en una situación complicada.

PREGUNTA.- ¿Cree que sería algo político, más bien?


RESPUESTA.-  No, no quiero calificarla. No quiero hacerlo, porque luego, entonces, se distorsiona todo el procedimiento y vamos a esperar a que las comisiones trabajen.

PREGUNTA.-  Oiga diputado… (inaudible), la denuncia no es del fiscal, es de la media hermana del diputado Cuauhtémoc quien presentó la denuncia ante la Fiscalía y la Fiscalía es la que está solicitando el desafuero. ¿Cuál es la parte política que pudiera haber aquí?

RESPUESTA.-  No lo sé, pero no conozco la denuncia. No me gusta aventurarme ni hacerle al “adivino de rancho” para saber de qué se trata. Prefiero ver los documentos, la veracidad, las pruebas y todo lo que la comisión tiene que determinar. Eso es lo que se tiene que hacer.

PREGUNTA.-  ¿Hay garantías en este caso de que no se protegerá a nadie aprovechando que hay una mayoría?

RESPUESTA.-  No. Nunca lo hemos hecho y nunca lo haremos.

PREGUNTA.-  Diputado, si me permiten otro tema, nada más preguntarle sobre las leyes secundarias en materia de transparencia. ¿Ésta será Cámara de origen, llegarán aquí, y cuando prevén discutir este asunto?

RESPUESTA.-  No sabemos. La verdad es que hay mucha carga de trabajo.

Yo les hablaba de cerca de 70, y ya se ha enviado una decena, según entiendo, a la Cámara de Senadores, y es una decisión de la titular del Poder Ejecutivo, preferir o seleccionar una de las dos Cámaras como Cámara de origen.  

No sabemos si va a llegar aquí, no sabemos cuándo van a llegar. Lo que sí sabemos es que están próximos paquetes legislativos de leyes reglamentarias por parte del Ejecutivo enviarlas al Legislativo.

Vamos a esperar. En la semana creo que van a llegar algunas de ellas.

PREGUNTA.-  Diputado, preguntarle en este caso, digo me llama mucho la atención que usted argumente que puede haber intenciones políticas, y bien lo comentaba Héctor, la denuncia la presenta la hermana por un presunto abuso sexual, y lo que hace la Fiscalía, porque tiene fuero Cuauhtémoc Blanco, entonces yo sí le preguntaba que si hay garantías de que no se va a proteger a nadie, en dado caso de que se concrete esa solicitud de desafuero en contra del legislador.

Y, por otra parte, también preguntarle: cuando a usted le preguntaban que en la elección de los juzgadores cuál sería el número de votos que le daría credibilidad, ¿no sería un golpe para el proceso, si realmente se cumple esa expectativa que decía el INE de un muy bajo porcentaje de los votantes?

RESPUESTA.- No, no sabría decirle Maxi. Yo no podría adelantarme a la decisión de los ciudadanos al acudir a las urnas. No, no podría yo aventurarme a emitir una cifra.

Lo que se va a hacer es de acuerdo con la Constitución, la Constitución no señala un número, ni un porcentaje de votación para que sea válida, y el porcentaje que acuda será válida la elección.

Entonces, yo espero que todos nos encarguemos de acudir a las urnas a elegir a nuestros jueces. Yo voy a ir, porque es la primera vez en 200 años que vamos a ejercer un derecho democrático de elegir a nuestros juzgadores. Yo voy a acudir y voy a tratar también de que en las reuniones que pueda tener, de acuerdo con la ley, sin violar la ley, establecer que es un deber ciudadano ejercer estos derechos.

Pero no puedo adelantar, Maxi, y el porcentaje que sea, la Constitución no menciona un tope o un mínimo para que tenga validez la elección. Los que voten, cómo voten y el porcentaje que vote será válido constitucionalmente.

Y sobre el tema de Cuauhtémoc Blanco, le puedo decir que yo no prejuzgo. No, no lo hago. A ninguna de las partes que están en este momento en este litigio merece que se les descalifique. No lo voy a hacer.

Y lo que le puedo asegurar es que el grupo mayoritario actuará conforme a la ley y conforme a la justicia. Nada más.

PREGUNTA.- ¿Ha hablado con el diputado Blanco?

RESPUESTA.- No, no he hablado con él. Ayer vino a la sesión y estuvo aquí, pero obviamente no se había presentado este tema todavía ayer y no me comentó nada. Vamos a esperar.

PREGUNTA.- Coordinación, siguiendo con el asunto de los juzgadores, ¿usted cree que sería conveniente que se desplegara un operativo de seguridad para cuidar, precisamente, esa elección dentro de unos meses?

Insistiendo con la pregunta de Maxi, si es un dos por ciento, un tres por ciento el que vota de todo lo que ustedes tienen pensado, ¿le va a dar legitimidad?

Y la última, ¿ya llegaron las iniciativas de la presidenta que el día de ayer anunció sobre la no reelección y el nepotismo? ¿Cuál sería la ruta para estas iniciativas?

RESPUESTA.- Primero, no ha llegado ninguna iniciativa distinta a las que ya tenemos, que es la de maíz transgénico. No ha llegado ninguna otra iniciativa.  Cuando lleguen las vamos a iniciar, a procesar, enviándolas a comisiones, iniciando la deliberación, formulando el dictamen y sometiéndolos al Pleno; igual, el proceso normal.

Y la Constitución señala con mucha claridad que la elección se llevará a cabo el primero de junio. El porcentaje que se dé --que yo espero sea más de lo que usted dice del dos por ciento-- tiene legalidad y tendrá legitimidad en la medida en que acudan ciudadanos y ciudadanas a ejercer su derecho a votar.

Yo confío mucho en la población y estoy seguro que habrá en este despertar, en esta revolución de conciencias, la gente tendrá interés en ejercer su derecho a nombrar sus juzgadores.

PREGUNTA.- Sobre el despliegue de seguridad, ¿cree que sea conveniente?

RESPUESTA.- Sí, eso sí es correcto; obviamente, está contemplado. El INE tiene la facultad de solicitar el auxilio de la fuerza pública, de los órganos de seguridad para cuidar la elección y que se lleve a cabo en paz y con tranquilidad la elección.

PREGUNTA.- Buenos días diputado. El presidente de la Comisión Jurisdiccional, pues es Hugo Eric Flores que tiene, como ustedes saben bien, pues un diferendo político añejo y profundo con el diputado Cuauhtémoc Blanco. Entonces, en el momento en que este asunto se procese, porque inevitablemente si ya lo anunció la Fiscalía pues se tiene que procesar por parte de la Cámara, ¿le van a pedir al diputado Hugo Eric que se haga a un lado? Porque hay un cruce de intereses ahí, porque evidentemente su voto podría estar, digámoslo así, contaminado por esta historia previa que ustedes conocen.

RESPUESTA.- Enrique, yo conozco a ambos, a Cuauhtémoc Blanco desde hace años y conozco también a Hugo Eric.

Hugo Eric es un abogado serio, es un hombre que conoce la ley. A mí, incluso, me ha sorprendido su argumentación constitucional y jurídica. Lo conocía más como político, pero no como jurista; es muy completo como jurista y le tengo, en lo personal, amistad y confianza. Y el grupo parlamentario cuando lo designó presidente de la Comisión Jurisdiccional también le entregó su confianza.

Yo estoy seguro que Hugo Eric hará el trabajo de manera imparcial, profesional, objetivo y que no habrá ningún sesgo en el desempeño de su función. Entonces, confío en él. No creo que se presente eso que comentas, Enrique.

PREGUNTA.- Y como ha ocurrido con otros diputados de Morena, como fue el caso del diputado Charrez, el caso del diputado Manuel Huerta, que fueron acusados en su momento y desaforados en esta Cámara , ¿habrá debido proceso para Cuauhtémoc Blanco? Es decir, con todo lo que implica, es decir no solamente protección, sino tampoco inclinación hacia el desafuero.

RESPUESTA.- Si, habrá aplicación estricta de la ley, y yo espero que todo se aclare y todo se conduzca conforme al derecho.

Entonces, tengo confianza en que todo va a aclararse y salir bien.

PREGUNTA.- Diputado, ¿cómo está? Buenos días. Insistir en la cuestión del porcentaje porque uno de los argumentos que han dado la gente de Morena, PT y Verde Ecologista es que las acciones que han realizado es un mandato del pueblo; entonces, en las elecciones pasadas 36 millones de mexicanos votaron a favor de la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿No tendría que ser este aproximadamente el porcentaje de los mexicanos que salgan a votar a los ministros, jueces y magistrados, porque si no, pues en realidad si es mucho menor el porcentaje podría ser un fracaso?

Esto, por un lado, y por el otro lado, ¿en caso de que en realidad la asistencia a las casillas de los mexicanos sea menor, también no podría ser un argumento que el INE no difundió lo suficiente y que pues estas situaciones se dieron porque precisamente no hubo tanta difusión para esta elección.

RESPUESTA.- Sí, son elecciones distintas. La elección presidencial donde participan partidos, candidatos a puestos de elección popular y hay una promoción autorizada para los Institutos políticos es distinta a esta elección. No hay precedente, no hay una como la que se va a celebrar el 1 de junio, no ha habido en 200 años una elección como la que se va a llevar a cabo en esta materia de elección de funcionarios del Poder Judicial, y la Constitución fue cuidadosa, nunca estableció un límite para poder tener legalidad y validez y nosotros nos sometemos a ella.

Yo espero que vaya un buen número, un número de personas a las urnas a ejercer su derecho de elegir a sus juzgadores.

Tengo confianza en que así va a ser y no será ningún fracaso. El porcentaje que vote es el porcentaje que la Constitución reconocerá y los órganos electorales declararán válido, de acuerdo con sus documentos, su ley orgánica y las pruebas que se presenten entre el INE y el propio Tribunal.

Está salvaguardada toda acción y toda intención de los electores al acudir, y a que se respete el voto de quien acuda a las urnas. A mí me gustaría que fuera un número creciente, pero no sé, no podría asegurar ni tampoco me aventuraría a emitir cómo se votará y qué cantidad o qué porcentaje del Padrón lo ejercerá, es una decisión de los mexicanos y mexicanas que deseo se dé masivamente el próximo 1 de junio.

Muchas gracias por su asistencia.

PREGUNTA.- Yo tengo una pregunta: dices que en 200 años no se había dado una elección, así es que es inédito, a lo mejor no en esta proporción de que se elegían jueces y los ministros, pero en 1858 hay unas votaciones en donde a Juárez lo eligen, este, ministro, no ministro no, este haber, ministro, magistrado, a él lo eligen entonces. ¿Cuál es la inédito de esto?

Y también preguntarte que los partidos políticos han adoptado una posición muy cómoda, en no marcar un porcentaje de cuánto sería válida, una votación o no, porque si votan dos o tres, pues, eso es válido, porque acudieron a las urnas. ¿Cuándo pensarían ustedes modificar este artículo de la Constitución para que realmente la gente vaya a votar y no con, antes era 30 el 20 por ciento, en caso de los gobernadores, entonces como que cayeron en una zona de confort, pues que a todo les conviene, no? Gracias,

RESPUESTA.- En efecto, Margarita, en 1857 hubo una elección, Ignacio Comonfort, creo, era el candidato a la Presidencia de la República en1857, después de la Constitución, en esa etapa, y fue la convocatoria expedida, prescribía o señalaba que se elegiría al presidente de la Corte.

El presidente de la Corte fue electo en esa ocasión, solo el presidente, aunque eran, Margarita, elecciones indirectas, no era la elección universal, si no había comités y comités electorales en regiones y en estados, pero Juárez, Benito Juárez fue electo presidente de la Corte. Por cierto, creo que duró un día de presidente en la Corte y luego pidió licencia para incorporarse, creo que al Ministerio de Justicia del gobierno de Comonfort.

Después Comonfort se va y regresa Juárez a la Corte para poder ascender como presidente en funciones, siendo el presidente de la Corte. Así fue, pero ese es el antecedente que existe en la historia de nuestro país.

Y sobre cuándo iremos a legislar sobre establecer un tope o un mínimo para tener validez una elección, esa es una buena propuesta, que ya se ha discutido sobre el deber ciudadano de ir o no a votar, sobre la obligación de ir o no a votar y sobre el porcentaje mínimo para que se declare válida una elección. Son parte de los temas, seguramente, que resurgirán en la próxima reforma electoral.

Muchas gracias a todos. Estamos atentos. Nos vemos mañana. Aquí voy a estar. Lo que se les ofrezca, lo que gusten.

Saludos.


--ooOoo--