Hablante de otomí pide elaborar iniciativa que impulse la preservación de lenguas originarias, escuelas bilingües y aulas digitales


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No. 2773



•    Andrea Betzabeth Medina Tapia, de once años de edad y originaria del Estado de México, dirigió un mensaje desde la tribuna de la Cámara de Diputados



Al participar en el marco de la convocatoria “Las lenguas toman la tribuna”, Andrea Betzabeth Medina Tapia, hablante de lengua otomí, solicitó a diputadas y diputados una iniciativa de ley que impulse la preservación de las lenguas originarias, la creación de escuelas bilingües y el establecimiento de aulas digitales en las comunidades indígenas de todo el país.



“Diputadas y diputados. Hoy les hablo con el corazón: les pido que no tomen este momento como un acto simbólico o mediático, sino como una verdadera oportunidad de escuchar a la niñez indígena de México”, expresó.

Llamó a que no dejen que sus palabras, sus historias y sus cantos desaparezcan, “porque cuando una lengua se pierde, no solo se pierden las palabras, también se pierde una parte de México”.

La originaria del Pueblo Mágico de Villa del Carbón, mencionó que su municipio está conformado por 72 comunidades, de las cuales 13 son reconocidas como indígenas, y sus raíces son otomíes y sus usos, costumbres y tradiciones aún perduran, aunque cada vez son menos las personas que las practican o las transmiten. 

Sin embargo --dijo-- “una de las mayores preocupaciones de mis abuelos y también mía es que nuestra lengua otomí desaparezca. Uno de mis más grandes sueños es que las niñas y los niños villacarbonenses aprendamos, hablemos y mantengamos viva nuestra lengua materna, para que las nuevas generaciones la conozcan con orgullo”.

Por ello, solicitó con respeto y esperanza que las y los legisladores, como representantes del pueblo de México, los apoyen en la creación de una escuela bilingüe, en la que se enseñe el español y el otomí antes de que sea demasiado tarde.

Medina Tapia relató que Villa del Carbón es reconocido como la capital mundial del botín charro, porque desde hace generaciones sus artesanos han producido calzado de gran calidad, elaborado a mano, que ha trascendido fronteras y llevado el nombre de ese municipio a otros países.

Además, es un Pueblo Mágico lleno de historia, cultura y tradiciones: la Presa Taxhimay, el Llano de Lobos, la iglesia de la Virgen de la Peña de Francia, nuestros vestigios arqueológicos y nuestras fiestas patronales son parte de lo que hace único a su pueblo.

De igual modo, su gastronomía es motivo de orgullo. En Villa del Carbón se cultiva y se cocinan con amor tlacoyos, sopes, escamoles, barbacoa, conejo, trucha preparada de muchas formas, mole, pipián, dulces típicos, licores artesanales y cerveza local. Cada platillo “es una muestra de nuestro trabajo, de la tierra y del cariño de la gente”.

Puntualizó que su municipio recibe con los brazos abiertos a turistas nacionales y extranjeros. “Nos llena de orgullo que visiten nuestro pueblo, pero también nos preocupa que las malas condiciones de las carreteras dificulten que más personas lleguen a conocerlo”.

Ante ello, pidió mejorar la infraestructura y las vías de comunicación, no solo por el turismo sino para que todos los habitantes de las comunidades tengan mejores oportunidades y poder conectar con otras regiones.

Hizo votos para emprender acciones a favor de los niños y niñas de los pueblos originarios; que se apoye la creación de aulas digitales en las comunidades indígenas, con el objetivo de disminuir la brecha digital que hoy en día existe.

Expuso que muchos niños y niñas no tienen acceso a una computadora ni a internet, y eso les impide aprender y soñar en igualdad de condiciones. “Las aulas digitales serían una ventana al conocimiento y al mundo, sin dejar de lado nuestras raíces ni nuestra lengua”.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, comentó que Andrea Betzabeth Medina Tapia tiene 11 años de edad, es estudiante del sexto grado de la Escuela Primaria Profesor Silviano Enríquez; desde los tres años ha destacado por su compromiso con la cultura y las lenguas originarias. 

Añadió que tiene un notable interés por el aprendizaje y un profundo orgullo por sus raíces, iniciando en prescolar su acercamiento al otomí, mediante pequeñas traducciones que despertaron en ella una vocación por la promoción cultural; su sensibilidad artística también es sobresaliente: canta el género versátil, interpreta piezas en otomí y se forma en guitarra, violín y danza folclórica, al tiempo que mantiene un estrecho vínculo con las comunidades indígenas del norte del Estado de México. 


--ooOoo--