Hablante de lengua chuj pidió fortalecerla e implementarla en los diferentes ámbitos de la vida


Boletín No.4160

Hablante de lengua chuj pidió fortalecerla e implementarla en los diferentes ámbitos de la vida


• Este día participó Angelina Gómez Jorge, quien dijo ser hija de refugiados guatemaltecos chujes


En la sesión presencial de la Cámara de Diputados, Angelina Gómez Jorge, hablante de lengua chuj, expresó que mantener su lengua en México es toda una proeza y constituye una de tantas resistencias, pues su memoria, creencias y costumbres, son parte de la fortaleza cultural como pueblos originarios.


 
Por eso, “estamos en la obligación de respetar, hacer respetar, fortalecer e implementarla en diferentes ámbitos de la vida, porque la consideramos sagrado y pilar de nuestra cultura”, afirmó desde la tribuna, en el marco del impulso que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales.
 
Indicó que el proceso de pensar y sentir como chuj recientemente lo comenzó a refrendar con sus estudios de posgrado y reivindicar sus orígenes e historia. “No ha sido fácil; desde niña, me prohibieron expresarme en chuj en las aulas y ahora, en mis posgrados, se me ponen obstáculos para escribir mi tesis sobre mi pueblo. Toda una estructura escolar que se repite imponiendo dificultades y prohibiciones”.
 
Añadió que, como académica indígena, sus conocimientos culturales son tanto o más válidos que el conocimiento promovido en español para saber vivir la vida y honrarla, y para nutrir nuestros conocimientos sin desnaturalizarlos ni quitarles su potencia liberadora: “lo debemos hacer en nuestro propio idioma. Y es nuestro derecho que el sistema oficial no lo obstaculice, sino que contribuya con ello”.
 
Angelina Gómez argumentó que como mujer e historiadora indígena chuj, apuesta por una historia desde dentro, que reivindique su lengua y su cultura, defienda la diferencia, el reconocimiento y el respeto hacia el otro.
 
“Hablo, al mismo tiempo, como migrante, pues en eso me convirtieron al ser parte de un pueblo transfronterizo y por eso mismo es que enfatizo los vínculos que la lengua tiene con la educación y la condición de migrante; con ello representamos la diferencia, pues se nos considera como los otros. Cuando migramos como indígenas o vivimos una movilización forzada, lo único que llevamos, además de la ropa que portamos, son nuestra lengua, creencias y convicciones”, añadió.
 
Relató que geográficamente, el pueblo chuj al que pertenece, está establecido en dos países: México y Guatemala. Aunque sus raíces están en las tierras altas de los Cuchumatanes, en Guatemala, por las condiciones geográficas e históricas de su territorio ancestral, “somos un pueblo en constante movimiento entre tierras frías y templadas”.
 
Dijo ser hija de refugiados guatemaltecos chujes. “Como todas las familias refugiadas, fuimos sometidos a la horrible discriminación que impuso la obligación de dejar de hablar nuestra lengua. Lo peor lo vivieron nuestros padres, aunque lo siguen viviendo los niños y las niñas en las escuelas en las que se nos sigue obligando a hablar sólo en castellano”.
 
Gómez Jorge manifestó que la mayor parte de las familias de su pueblo se sometieron y optaron por dejar atrás sus raíces, su lengua y su cultura. Comenzaron a negarse para ser integrados a México. “En mi caso, nuestra lengua la hablábamos sólo dentro de nuestras casas. Pensar y sentir en chuj fue posible únicamente dentro del núcleo familiar, en secreto, en voz bajita”.
 
Mencionó que la llama de su lengua no se apaga, viaja y migra con ellos. Ella va con nosotros y nos permite sentir la vida y expresar lo que sentimos y pensamos con su belleza y espontaneidad, sea en el aula, en la calle, en la comunidad, en la ciudad o en un doctorado, y hasta en el Congreso de la Unión.
 
“Conmigo se mueve y se seguirá moviendo mi lengua, para nombrar, anunciar o denunciar; para agradecer y contribuir con la vida. En nuestra lengua tenemos una palabra hermosa y muy profunda que es junk’olal, “la armonía con todo y todos”. Es una filosofía de mi pueblo que nos exige orientarnos de esta manera. Los invito a practicarlo y a aplicarlo en sus vidas cotidianas”, concluyó.
 
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda expresó que Angelina Gómez Jorge es originaria de Nuevo Pinar del Río, La Independencia, Chiapas; es licenciada en Historia por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; maestra de Historia por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas, y actualmente estudia el doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
 
Creel Miranda agradeció que Angelina Gómez Jorge haya compartido la visión de su comunidad chuj, un pueblo transfronterizo que está entre Guatemala y México, así como los problemas de su pueblo, su lengua y la manera como la ha defendido.

--ooOoo--