“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2614
• Este martes participó en la sesión César Cruz Benítez, originario de San Ildefonso Chantepec, Hidalgo
César Cruz Benítez, hablante de lengua otomí, pidió que su pueblo sea visibilizado ante el gobierno, que se les dé la apertura de trabajar de la mano para construir un futuro seguro, y pidió al Poder Legislativo los incluya en los trabajos de las leyes secundarias en materia indígena para dar certeza y tranquilidad a su comunidad otomí/Hñähñu”, e impulsar las lenguas.
Al participar en la sesión de hoy, en el marco de “Las lenguas toman la tribuna”, el llamado gobernador indígena ñäñu del pueblo otomí/Hñähñu, de Hidalgo, agradeció ese espacio, el cual le permite enviar un mensaje al pueblo de México, a la presidenta de la República, a los diputados y senadores.
Mencionó que, en este decenio internacional de lenguas indígenas, México tiene una Constitución Política que establece una composición pluricultural y multiétnica de la nación, el cual los gobiernos de todos los niveles deben considerar una partida presupuestal para fortalecer nuestra lengua materna, en especial de la lengua otomí/Hñähñu para el estado de Hidalgo.
En su entidad hidalguense --dijo-- más de 300 mil personas entre ellas abuelas, abuelos, mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes, hablan la lengua otomí/Hñähñu, por lo que es de suma importancia fortalecer su enseñanza en las nuestras instituciones educativas, pero sobre todo la preparación de los maestros para una educación intercultural, ya que no existe en México una educación indígena.
Para que los pueblos indígenas de México puedan ser reconocidos plenamente en el derecho a la educación se deben crear leyes, en donde se puedan enseñar los derechos de los pueblos, su historia, su cultura y, sobre todo, su forma de organización política; en la región del valle del mezquital y en la otomí-tepehua existen hablantes de esta magnífica lengua materna ancestral.
Hoy --abundó-- se tiene un gran compromiso con los pueblos indígenas, pero sobre todo con la historia del país pluricultural, para continuar con ese legado que han heredado nuestros abuelos, seguir en la propalación de la lengua otomí/Hñähñu con niños, niñas y jóvenes, seguir hablando con los abuelos y abuelas para que se perpetúe esta lengua milenaria.
César Cruz Benítez externó que son un grupo étnico del centro de México, reconocido por su lengua, su cosmovisión conectada con la naturaleza y sus diversas artesanías; se consideran de los primeros pobladores en el Valle de Tula.
Relató que se expandieron en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y Querétaro; son alrededor de 400 mil hablantes, con una larga historia marcada por la adaptación y resistencia; su cultura se manifiesta en la música, el baile, los bordados y las tradiciones como las fiestas patronales.
Además, solicitó un Estado mexicano que defienda los recursos de la nación para todas las personas, no para unos cuantos; garantice los derechos humanos y en especial los de los pueblos indígenas; promueva y respete la democracia popular desde abajo y las formas de autogobierno indígena, y legisle en favor de los pueblos indígenas, pero siempre con el pleno consentimiento de los mismos.
También, garantice una gestión colectiva y ciudadana del agua, pues el agua debe ser para todos y el agua debe ser para la vida, ya que este gran porcentaje se encuentra en territorios indígenas; garantice la energía para la nación y las y los mexicanos, prohíba la exploración y extracción de gas y petróleo con fracturación hidráulica (fracking), así como la que se lleva a cabo en la minera a cielo abierto, en manos extranjeras.
Garantice una vida sin violencia hacia las mujeres, de las personas jóvenes, de las y los adolescentes, niñas y niños, así como de los adultos mayores; devuelva el espacio público a las y los ciudadanos, que no criminalice la participación, ni la manifestación y menos el derecho a resistir cuando no se garantiza el derecho de existir.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, comentó que César Cruz Benítez es originario de la comunidad otomí/Hñähñu de San Ildefonso Chantepec, municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo.
Indicó que es formado musicalmente desde niño por su padre; inició su carrera a los 14 años en la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, continuó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, y es el fundador de Banda Juvenil de San Ildefonso, ganadora del primer concurso estatal de bandas en 1991.
Además, tiene una trayectoria de más de 20 años en la docencia gratuita y ha enseñado música a jóvenes en la comunidad Hñähñu y en diversas instituciones educativas. Es integrante de las Banda Peña Alta con tres producciones discográficas que incluyen composiciones propias y actualmente es director de la Banda Sinfónica de San Ildefonso.
--ooOoo--