“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Boletín No. 2418
• Busca reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley del Impuesto Sobre la Renta en beneficio de 25 millones de familias que tiene por lo menos una mascota
• Estas medidas permitirían disminuir la carga económica que enfrentan los mexicanos al cuidar a sus mascotas
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, dio a conocer que presentó una iniciativa para que los mexicanos que tienen mascotas no paguen IVA por sus alimentos y medicinas, así como para poder deducir de impuestos el pago por su salud.
“Esta propuesta es que las y los mexicanos no paguen IVA para alimentos y medicinas de sus mascotas, y también un tema que es importante es que estoy proponiendo que los pagos a los veterinarios sean deducibles de impuestos; evidentemente es un tema trascendente que va a ayudar a las y los mexicanos”, explicó en entrevista con reporteros que cubren las actividades de la Cámara de Diputados.
Dicha iniciativa, que busca beneficiar a 7 de cada 10 hogares que tienen por lo menos una mascota, propone reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para establecer tasa cero de IVA en alimentos procesados y medicinas para mascotas y animales de compañía, además de la deducibilidad del ISR por el pago de sus gastos médicos.
En el texto de la propuesta, se indica que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 69.8 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con algún tipo de mascota; en total, se estiman cerca de 80 millones de animales de compañía, de los cuales 43.8 millones son perros, 16.2 millones gatos, y los restantes 20 millones corresponden a otras especies pequeñas como aves, peces, reptiles u otros.
“La aplicación de la tasa del 0% del IVA a los alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies de mascotas en el hogar, así como la posibilidad de deducir los gastos veterinarios, permitirían disminuir la carga económica que enfrentan muchas familias al cuidar a sus animales, posibilitarían una mejor alimentación y atención para los mismos, y aligerarían la presión económica que afrontan los refugios y asociaciones de rescate, fortaleciendo su capacidad para acoger, alimentar, tratar y rehabilitar animales abandonados o en situación de vulnerabilidad y adicionalmente, al bajar los costos del cuidado animal, estas medidas podrían contribuir a reducir la tasa de abandono”, se establece.
Respecto a la Ley de Amparo, la presidenta de la Cámara de Diputados anticipó que habrá un debate probablemente polarizado, con distintas visiones, pero confió en que esto enriquezca al Parlamento.
“Es necesario que se fijen posiciones jurídicas, más allá de ideológicas, jurídicas claras. Hoy advertimos por lo que se ha estado informando a lo largo de estas horas, que puede ser que haya una discusión a propósito de la retroactividad de las leyes, específicamente hablando de si son leyes adjetivas o leyes sustantivas”, indicó, y reiteró que garantizará que ese debate sea plural, público y que honre a las y los mexicanos en sus prioridades y en sus preocupaciones.
“El corazón del Amparo es proteger a los mexicanos, es garantizar que sus derechos humanos no sean violentados, es que exista una suspensión provisional que permita a las y los mexicanos defenderse ante una autoridad. Bajo esa lógica, desde mi perspectiva, como integrante de esta Cámara de Diputados, votaré en contra de que esta figura tan importante se merme, se disminuya, se trastoque”, insistió.
--ooOoo--
“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de octubre de 2025
DIPUTADA KENIA LÓPEZ RABADÁN
Presidenta de la Cámara de Diputados
Entrevista en el Salón del Pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro.
PREGUNTA.- Buen día, diputada, ¿qué tal?
RESPUESTA.- Buenos días, compañeras, compañeros. Quiero informarles, el día de ayer publiqué en mis redes sociales una pregunta a propósito de una iniciativa que trabajamos en la oficina, con la intención de ayudar a la economía familiar.
Más del 90 por ciento de las personas que participaron en mis redes sociales me dicen que sí la presente y me parece que es momento de agradecer a las y los mexicanos que participan en estos ejercicios, porque es una nueva manera en la que los legisladores nos comunicamos con la ciudadanía.
Quiero decirles que 7 de cada 10 familias tienen, cuando menos, una mascota, incluso hay familias que evidentemente tienen más, por eso es que presento una iniciativa para ayudar a la economía familiar. Estoy proponiendo que haya cero por ciento de IVA a alimentos y medicinas para mascotas.
El pacto social, esta posibilidad de pagar impuestos, se hace porque pagándose impuestos se tienen beneficios y pues todos sabemos que no hay hospitales para mascotas, bueno, incluso no hay transporte público en muchas ocasiones, en donde los dueños de las mascotas se puedan subir con ellas.
Bajo esa lógica, pues evidentemente hay que reconocer que no se debería pagar impuestos por alimentos y medicinas. Por eso esta propuesta es que las y los mexicanos no paguen IVA para alimentos y medicinas de sus mascotas.
Y también un tema que es importante es que estoy proponiendo que los pagos a los veterinarios sean deducibles de impuestos. Evidentemente es un tema trascendente que va a ayudar a las y los mexicanos en función de estas nuevas conformaciones.
Si yo les preguntara aquí a ustedes quiénes tienen mascota o quiénes tenemos mascota, una o varias, seguramente nos adecuamos o nos alineamos a esta cifra del INEGI de 7 de cada 10 familias que tenemos una mascota.
PREGUNTA.- Diputada, ¿se tiene un estimado de cuántos seres de compañía hay aquí en México? Porque hay algunos que tienen hasta ratones o víboras.
RESPUESTA.- Sí, hay distintos tipos de mascotas, digamos, hay las más comunes, que además están evidentemente establecidas también en el censo, tienen que ver con perros, gatos, pero hay una gran diversidad de mascotas, y es precisamente por eso por lo que esta iniciativa tiene un centro neurálgico y es ayudar a la economía familiar. Ese es el punto más importante.
Por supuesto, habrá mucha gente que la podrá argumentar a favor evidentemente de las mascotas, de los animales de compañía, de los animales sintientes, de estos seres sintientes que, por cierto, están reconocidos ya en diversas constituciones.
Pero el tema de fondo, por supuesto, lo más importante es ayudar a sus dueños, ayudar a sus protectores, incluso a mucha gente que los acoge desde un punto de vista humano, porque hay una gran sensibilidad ahora en términos de ayudar a los seres sintientes.
Termino este tema y bueno, voy al segundo.
PREGUNTA.- No, yo te quiero preguntar otra cosa
RESPUESTA.- Discúlpame, Margarita.
PREGUNTA.- Hay los asilos, así lo voy a decir, asilos para perritos, gatos, que los abandonan, pues lastimados, a ellos les cuesta mucho trabajo conseguir el alimento, ¿también deberían tener algún beneficio?
RESPUESTA.- Bueno, precisamente ayer que estaba yo observando las menciones en las redes sociales a propósito de la iniciativa, hay muchas personas que argumentan esta tasa cero, que no se cobren impuestos por medicinas y por alimentos de las mascotas.
Lo argumentan en, precisamente, que así los dueños no abandonen a las mascotas, porque a veces es tan caro tener una mascota, se vuelve tan difícil poder pagar las medicinas, los alimentos y los veterinarios de las mascotas, que terminan siendo abandonados, y esta iniciativa, por cierto, es muy acompañada en las redes sociales y agradezco muchísimo eso. Una de las posiciones es precisamente para que no se abandonen.
Obviamente, es un tema importante que ayuda de manera colateral evidentemente a incluso los asilos a no tener tanta asistencia, y que así sus dueños se puedan quedar con ellos, se puedan cuidarlos y puedan ser felices todos.
PREGUNTA.- Gracias. Ahora sí, el segundo tema.
RESPUESTA.- Gracias, Margarita. El segundo tema que yo quiero abordar hoy es claramente después de las argumentaciones de hoy a propósito de la Ley de Amparo, de las reformas a la Ley de Amparo, quiero enfatizar: es evidente que se va a dar un debate importante, probablemente polarizado, pendulado, con distintas visiones y estoy absolutamente segura que esos debates enriquecen el Parlamento.
Es necesario que se fijen posiciones jurídicas, más allá de ideológicas, jurídicas claras. Hoy advertimos por lo que se ha estado informando a lo largo de estas horas, que puede ser que haya una discusión a propósito de la retroactividad de las leyes, específicamente hablando de si son leyes adjetivas o leyes sustantivas.
Se advierte una discusión que será importante, incluso para fijar posiciones, yo diría, hasta históricas en términos de pues qué ley puede ser retroactiva y qué ley no.
Si una ley procedimental es o no retroactiva es algo que se ha estado discutiendo durante muchos años en el Poder Judicial, hay criterios a propósito de este tema.
Se advierte, por lo que hoy escuchamos, una nueva redacción, entonces, yo estoy absolutamente segura que, incluso en este debate, se van a fijar posiciones prioritariamente legales, prioritariamente juristas, prioritariamente con una visión de análisis del sistema normativo en nuestro país.
Yo garantizo que ese debate sea plural, sea público y que el debate honre a las y los mexicanos en sus prioridades y en sus preocupaciones.
Yo lo he dicho —y ya este comentario no es como Presidenta de la Cámara, sino a título personal como integrante de mi grupo parlamentario y como integrante de esta Cámara de Diputados— de continuar esta discusión en los términos de tocar o trastocar la institución del Amparo, yo votaré en contra.
El corazón del Amparo es proteger a los mexicanos, es garantizar que sus derechos humanos no sean violentados, es que exista una suspensión provisional que permita a las y los mexicanos defenderse ante una autoridad.
Bajo esa lógica, desde mi perspectiva, como integrante de esta Cámara de Diputados, votaré en contra de que esta figura tan importante se merme, se disminuya, se trastoque.
PREGUNTA.- Diputada presidenta, a su juicio, ¿el artículo 14 constitucional deja margen de maniobra para interpretaciones de aplicación retroactiva de lo que llaman leyes procesales?
RESPUESTA.- Desde mi perspectiva, no. Desde mi perspectiva, es muy claro: ninguna ley es ninguna ley. Más allá de si es procedimental o no, de si es adjetiva o no, mi análisis absolutamente personal y apegado a lo que establece el artículo 14 constitucional, es que ninguna ley debe ser retroactiva.
PREGUNTA.- ¿Habría que reprobar entonces ahí al exministro Saldívar?
RESPUESTA.- Es una posición distinta. Es una posición distinta a la que se ha permeado. Incluso, hay que reconocer, es una discusión que ha tenido ya debate desde hace muchos años. Eso es real. Es una discusión que se ha dado a propósito de si es una ley procedimental o no.
Y por ejemplo, uno de los debates que se van a abordar en este momento, o en esta etapa jurídica, es si la Ley de Amparo es procedimental o no.
Fíjense nada más la trascendencia de esta discusión, porque además tiene una racionalidad importante para el presente y el futuro de este país.
PREGUNTA.- Para que yo lo entienda, porque no sé de derecho ni nada, ¿qué es procedimental? Para explicárselo a la gente.
RESPUESTA. - Si rige un procedimiento. El tema es si rige un procedimiento y si el procedimiento se puede hacer en retroactivo o no.
Hay discusiones, y la verdad es que también hay que decirlo, ha habido ejemplos anteriores en donde se norma un procedimiento específico para un caso en particular.
Si normar un procedimiento, generar un procedimiento para un caso en particular en ese momento se vuelve evidentemente retroactivo, porque es para un caso en particular, claramente hay un argumento de decir, no me puedes a mí normar un caso o a una persona normar un caso procedimental, porque estás generando una ley que me aplica a mí y evidentemente me daña.
Esa discusión sí, efectivamente. Eso es real.
Por eso yo, hoy me parece que hay que advertir que viene un debate importante, un debate, por cierto, polarizado. Está la visión, digamos, de quienes creen que sí se puede hacer retroactivo en términos procedimentales, y hay quienes creemos que no, que no, específicamente porque ninguna ley pues es ninguna ley.
PREGUNTA.– Diputada, algunos piensan… ¿Usted está a favor o en contra de que se elimine este transitorio o que solo que se modifique y se quede? ¿Van a respetar estos procesos? ¿Ya tienen digamos una resolución (inaudible)?
RESPUESTA. – Desde mi perspectiva evidentemente todo el artículo transitorio violenta la Constitución. No podría haber una redacción en términos parecidos, digamos, o cercanos.
PREGUNTA.- ¿Como lo plantea el exministro Saldívar?
RESPEUSTA.- Es una visión jurídica distinta. Para mí, ninguna ley puede ser retroactiva en perjuicio de las y los mexicanos, y ninguna pues evidentemente es ninguna, no importa si es procedimental o no.
Claro, por eso advierto que vendrá una discusión importante y, si me permite decirlo, incluso importante en términos legales, en términos institucionales para el entendimiento, por cierto, de los futuros abogados y de los abogados que hoy están ejerciendo su profesión, pero sobre todo para las y los ciudadanos que van a tener trastocados, que van a tener mermados una figura tan importante como es la figura del Amparo, que históricamente protegía los derechos humanos de las personas.
Por eso, reitero, es mi posición personal, mi posición como integrante de esta Cámara de Diputados y, como presidenta, garantizo un debate absolutamente plural absolutamente institucional, garantizo un debate en donde las distintas posiciones se puedan escuchar con respeto.
Ayer vivimos un debate álgido y por supuesto que yo estoy absolutamente convencida: todas y todos tienen derecho a fijar su posición, concluir la discusión de ayer respetando las dos posiciones, para mí era una prioridad.
Y así como ayer se llevó a cabo con altura de miras, más allá de una posición personal, así garantizo que lo haré en este debate del amparo que claramente tiene dos visiones.
PREGUNTA.- Diputada, siendo muy terrenales.
Diputada, siendo muy terrenales, algunos piensan, bueno la dedicatoria dice para las empresas que evaden, que eluden impuestos, pero no nada más son empresas. Hay familias que están litigando una pensión para los hijos, la pensión alimentaria, o también sus pensiones del IMSS o del ISSSTE, no nomás son los grandes empresarios los que se verían afectados por este hecho, en caso de que Morena y sus aliados insistieran en dejar así el retroactivo.
RESPUESTA.- Sí, a ver, es una discusión que se va a dar claramente y que tiene que ver, Margarita, compañeras y compañeros, con posiciones públicas distintas.
Yo lo he dicho y preciso, como Presidenta de la Cámara de Diputados garantizo, gracias, como Presidenta de la Cámara de Diputados garantizo que haya un debate transparente, que haya un debate público, que haya un debate en donde las distintas posiciones se puedan conocer por las y los ciudadanos.
Esta Cámara de Diputados debe honrar las prioridades de las y de los mexicanos, esta Cámara de Diputados debe tener un nivel de debate suficientemente importante para que las distintas visiones y las distintas posiciones puedan ser fijadas.
Estamos hablando de una institución muy importante como lo es el Amparo, para que los mexicanos sepan que pasará en términos de sus derechos humanos, de la defensa de sus derechos humanos.
La Cámara de Diputados es un órgano plural, es un órgano claramente con visiones distintas, con visiones ideológicamente de partidos distintos, y yo respetaré todas esas visiones.
Ayer lo hice de manera institucional y así se debe de hacer. Más allá del discurso, cuando tomé la decisión de honrar las dos visiones ayer, en términos de un tema internacional, lo hice convencida de que eso es la Cámara de Diputados, esa pluralidad hay en la Cámara de Diputados, y yo respeto a las dos visiones que se contemplaron el día de ayer.
PREGUNTA.– Ayer la Comisión de Justicia aprueba en dictámenes en favor, bueno para endurecer las leyes en contra de hostigadores hacia mujeres, pero hay un problema ahí. A la hora de aplicarse la ley, muchos jueces dan amparos a violentadores sexuales. Entonces, ¿qué hacer para que esto no ocurra? Porque sí, hay muchas leyes, pero desgraciadamente no se aplican, o llegando a manos de los jueces otorgan amparos.
RESPEUSTA.– Esa es una de las discusiones. El amparo debe ser para proteger los derechos humanos de las personas, los derechos humanos de las personas que, evidentemente, una vez que reconocen que sea trastocado algunos de sus derechos, acudan al amparo de la justicia, al amparo del Poder Judicial, y yo te diría evidentemente hoy, estoy absolutamente segura que hay más buenos mexicanos, a ellos hay que cuidar.
PREGUNTA.- Diputada, ¿ves este tema judicializado? ¿Sí ves este tema judicializado? En caso de no ponerse de acuerdo, si se rechaza o no, que vaya a la Corte y teniendo la nueva Corte, ¿qué suerte le esperaría?
RESPUESTA.- No, bueno, claramente están fijados los grupos parlamentarios, las posiciones y los votos.
Es evidente que pues habrá una discusión de partidos, pero sobre todo habrá una definición, me parece que una definición que, por cierto, qué bueno que estamos como Cámara revisora analizando este artículo transitorio, porque más allá de las mayorías parlamentarias, o más allá de las minorías parlamentarias, estos debates le hacen bien al sistema jurídico mexicano.
PREGUNTA. - Muchas gracias, diputada. Muy amable.
RESPUESTA. - Gracias.
--ooOoo--