Realizan en San Lázaro el foro “El futuro de la exploración espacial. Juventud, soberanía y tecnología”


“2025, Año de la Mujer Indígena”
LXVI Legislatura. “Soberanía y Justicia Social”


Boletín No.1897



•    México necesita construir sus propias plataformas de desarrollo aeroespacial; la Cámara de Diputados será aliada: vicepresidenta Dolores Padierna


En las instalaciones de la Cámara de Diputados se llevó a cabo el foro “El futuro de la exploración espacial. Juventud, soberanía y tecnología”, con la participación de especialistas y académicos.



No se puede seguir dependiendo tecnológicamente del extranjero


La vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna (Morena), afirmó     que México no puede seguir dependiendo de tecnologías extranjeras; “necesitamos construir nuestras propias plataformas de desarrollo aeroespacial y, para eso, la Cámara de Diputados será aliada de las y los científicos, las y los ingenieros, las y los emprendedores, los centros investigación y las universidades públicas”. 

“La soberanía también se conquista en el espacio y esa conquista no se hace con armas, se hace con conocimiento, con cooperación, con paz y con justicia”, enfatizó.

Destacó la participación en el foro de jóvenes interesadas e interesados en la ciencia, la tecnología y el desarrollo de México, a fin de imaginar, proponer y construir un país a la altura de los grandes desafíos científicos y tecnológicos del siglo XXI. 

Padierna Luna subrayó que las y los jóvenes mexicanos con pasión, creatividad y disciplina dan vida a uno de los anhelos más antiguos de la humanidad, que es conocer el universo.

Aplaudió que las y los jóvenes universitarios apuesten a campos científicos poco explorados, pero con un potencial transformador inmenso, por lo que su labor merece el reconocimiento no solo de la Cámara de Diputados sino de la sociedad en su conjunto. 

Mencionó que México no parte de cero, ya que durante décadas hubo avances, como es el caso de la creación de la Comisión Nacional del Espacio Exterior en 1962 o la fundación de la Agencia Espacial Mexicana en 2010. “Hoy estamos frente a una nueva etapa desde 2018, México adoptó una visión de nación que reconoce a la ciencia, a la tecnología y la innovación como pilares estratégicos para un desarrollo soberano”.

Expresó que la presidenta Claudia Sheinbaum --científica de formación-- ha reafirmado ese compromiso y lo ha llevado más lejos en el Plan México 2030, donde establece como meta que el país se sitúe entre los diez principales productores aeroespaciales del mundo, y para 2028 se lance un nuevo satélite geoestacionario, el cual es vital para garantizar la conectividad en todo el territorio nacional. 

Argumentó que esa política no es solo tecnológica, sino profundamente humanista, porque al apostar por la ciencia se le apuesta por la educación, el talento nacional, el empleo de calidad, por la soberanía tecnológica y una libertad crítica y creadora.

Comentó que hoy también se celebran los logros que han surgido desde las aulas y los laboratorios de los institutos de investigación y las universidades, como el satélite lanzado en 2019 por estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en coordinación con la NASA, fue el proyecto Colmena, liderado por la UNAM que desarrolla robot para misiones lunares.

Ello --abundó-- son señales claras de lo que la juventud puede lograr con visión, acompañamiento institucional y voluntad política. “A todas y todos los jóvenes les digo con profunda convicción: México cree en ustedes, tienen todo nuestro respaldo y, sobre todo, tienen a un país que necesita de su talento para ir más lejos. Hagamos de la exploración espacial un símbolo del nuevo México que estamos construyendo; un México justo, libre, científico y soberano”.

Por su parte, la diputada Alma Delia Navarrete Rivera (Morena), secretaria de la Comisión de Juventud, refirió que en este evento se escucharon las opiniones, propuestas y comentarios de jóvenes, científicos, empresarios y organizaciones sobre el impulso que están dando al tema científico y espacial. 

Agradeció a la diputada Dolores Padierna por su compromiso, esfuerzo y preocupación para que cada vez el desarrollo científico en nuestro país sea un hecho. “El camino y valor del país son ustedes. Es un privilegio estar aquí conociéndolos y ver que están tomando el compromiso con la patria”.

Participación de especialistas y académicos

Esteban Carrera, presidente del Clúster Espacial México, en su ponencia “Sectores Estratégicos del Bienestar: Sector Espacial y Aeroespacial”, recordó que desde 2017 el gobierno mexicano decretó al espacio como un eje estratégico de la economía, por lo que mediante la creación de la organización que representa se busca conectar talento, empresas, universidades y centros de investigación para impulsar proyectos en esta área.

Dijo que se prevé que en los próximos seis años el tema aeroespacial crecerá entre 15 y 20 por ciento de manera anual, de ahí la importancia de hacer una migración de la manufactura a la mentefactura; es decir, un cambio de paradigma productivo, donde la economía se base en el conocimiento, la creatividad y la innovación.

Al dictar la conferencia “Colmena: Una Nueva Filosofía de Minería Lunar”, Gustavo Medina Tanco, profesor del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que la Luna tiene sus propias características y los minerales están distribuidos; por lo tanto, una propuesta innovadora sería hacer minería en el espacio. 

Explicó que la idea es utilizar la propia Luna y los recursos que tiene para habilitar toda una economía y generar, a través de la minería, una industria que genere los productos tecnológicos de materiales y robots. “Poca gente podrá ir, la gran mayoría serán máquinas, pero se va a expandir toda nuestra economía, cultura y cuerpo legal al ámbito del espacio”. 

En su ponencia “Como proteger y comercializar tecnologías espaciales”, la presidenta de la Comisión Aeroespacial de Canacintra, Diana Arrioja, expuso que actualmente el país no cuenta con soberanía tecnológica en materia espacial, específicamente en los satélites, salvo el proyecto Colmena.

Estimó que es importante tener una idea clara del valor de los desarrollos tecnológicos, por lo que propuso que la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional desarrollen valuadores tecnológicos, así como formar niños y jóvenes en materia aeroespacial para incentivar su talento y se conviertan en astronautas mexicanos, sin ayuda de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) o de cualquier otra entidad.

La secretaria de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Martha Leticia Vázquez González, en su conferencia “La Importancia de las Mujeres la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas”, señaló que en el ámbito de la investigación son pocas las mujeres que ocupan cargos directivos, y el reto es romper los techos de cristal, cuestionar inercias y abrir puertas que no fueron diseñadas para las mujeres.

Cuando una mujer alcanza un cargo de liderazgo --añadió-- lleva consigo a las jóvenes que la observan, a las madres que soñaron sin oportunidades y abuelas que sanaban con plantas; de ahí, la importancia de impulsar a quienes están interesadas en áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. “La ciencia necesita todas las voces en todas las decisiones estratégicas”. 

Al impartir la conferencia “Mecanismos de Comunicación del Conocimiento en Temas de Exploración Espacial y la Fortaleza de Vocaciones Científicas” Mario de Leo, director de Comunicación del Conocimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana, recordó que en México dentro de la astronomía y astrofísica son las mujeres las que lideraron este movimiento en los años 40 y 50 con la doctora Paris Pişmiş que vino de Turquía para generar el Instituto de Astronomía en la UNAM. 

Aseguró que se tiene un reto en la industria y exploración espacial de México, así como en el fortalecimiento de las vocaciones científicas y humanísticas del país y la inclusión de todas las comunidades, ya que todas y todos los ciudadanos deben ser beneficiarias del desarrollo tecnológico, humanístico y científico del país.

En su exposición titulada “Plan estratégico para el desarrollo de la industria espacial”, Héctor Cepeda Renovato, co-fundador y director de Diseño e Innovación de Spacelab, comentó que el error de México es depender de muchos países. “Debemos empezar a importar y desarrollar tecnologías y realizar un plan estratégico de secuencias técnicas”. 

Expresó que se debe implementar un esquema espacial de competencias básicas para que los grupos estudiantiles, al egresar, tengan más oportunidades, porque en la actualidad no hay empresas espaciales.

El joven Denzel Manuel Carrillo Tovar, en su calidad de moderador del foro, detallo que la finalidad es compartir ideas para forjar iniciativas que impulsen el desarrollo aeroespacial en México, ya que el verdadero crecimiento nace de la colaboración no solo de unir personas sino de entrelazar proyectos, experiencias y visiones. 

Mesa de diálogo

En el evento se desarrolló la mesa de diálogo multisectorial: “Visión social, científica e industrial del futuro espacial mexicano”, en la cual participaron integrantes de organizaciones e instituciones, quienes comentaron que el tema aeroespacial es muy diverso porque genera muchos espinos tecnológicos en diferentes áreas y habría que orientar todo eso hacia los industriales. 

Plantearon la necesidad de dar condiciones adecuadas a las mujeres y hombres para que creen la innovación tecnológica que México requiere, así como ubicar las necesidades del país e industria para fortalecerse y crear tecnología desde las diversas trincheras. 

Mencionaron que la industria espacial no solo es querer ser astronauta o ir a un viaje al espacio, sino crear tecnologías en beneficio de la humanidad para diferentes sectores como las telecomunicaciones o ciberseguridad, y que México necesita talento joven en esa industria.  
  
También, que la soberanía tecnológica en el espacio depende directamente de la capacidad de México para formar y retener talento de alto nivel especialmente inspirado a las nuevas generaciones.


--ooOoo--