En el marco de la discusión de la minuta enviada por el Ejecutivo Federal sobre la reforma al sistema nacional de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, el diputado federal por el Distrito 04 de Sonora, Ramón Flores, realizó una enérgica intervención desde la tribuna de la Cámara de Diputados, en la que hizo un llamado a votar a favor de esta reforma trascendental para la justicia y los derechos humanos en México. “México enfrenta una de las tragedias más profundas de su historia contemporánea, con más de 100 mil personas desaparecidas y miles de familias que han convertido su dolor en lucha”, expresó el legislador sonorense.
Ir a la notaEl Partido Revolucionario Institucional en Chihuahua manifiesto su “firme rechazo” a la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en materia de desaparición de personas, al considerar que se trata de una simulación legislativa que no responde a las demandas reales de las víctimas ni a sus familias, y que, por el contrario, pone en riesgo los derechos fundamentales de la población. Durante el periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, El diputado federal y dirigente Estatal del PRI en Chihuahua, Alejandro Domínguez señaló que “vivimos una crisis en donde el dolor crece en las familias de los desaparecidos, y el Oficialismo guarda silencio”.
Ir a la notaEl diputado federal Arturo Yáñez Cuéllar manifestó su voto en contra de la reforma a la Ley General de Población impulsada por Morena, iniciativa que representa el intento más grave de instaurar un sistema de vigilancia masiva y control autoritario en la historia moderna de México. Advirtió que esta reforma no busca proteger derechos ni encontrar desaparecidos, como falsamente se argumenta, por el contrario, pretende convertir la CURP en un identificador universal obligatorio, con fotografía, huellas y datos biométricos, conectada a bancos, hospitales, escuelas, iglesias, plataformas digitales y servicios de mensajería. Todo, sin controles judiciales ni límites legales, acotó.
Ir a la notaEl Diputado Federal priista por el Noveno Distrito, Noel Chávez Velázquez dese la Tribuna de San Lázaro dijo que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que impone Morena de nueva cuenta pisotea los derechos de las mexicanas y los mexicanos, y es una clara muestra del régimen de autoritarismo que enfrenta el país. El legislador aseguró que Morena no quiere regular las telecomunicaciones, quiere controlar lo que los mexicanos piensan, vigilar lo que dicen y castigar la crítica. “Nos quieren llevar de la democracia a la obediencia, del diálogo a la censura, del ciudadano al adoctrinamiento. ¡Eso no es transformación, es regresión!” aseguró.
Ir a la notaLa diputada federal Ana Isabel González González aseguró que las modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no representan beneficios reales ni inmediatos para la población, porque subrayó no se garantiza presupuesto para hacer realidad una cobertura de internet y de conectividad en toda la República y dejar de mentirle a la gente. Al presentar una reserva, la legisladora señaló que la promesa de conectividad nacional no puede sostenerse sin inversión pública, y esa asignación no está contemplada en esta reforma. Además, dijo que la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sumada previamente a la de otros organismos autónomos como la COFECE, representa un claro retroceso en materia de regulación, supervisión técnica y equilibrio de poderes.
Ir a la notaEl diputado zacatecano Miguel Alonso Reyes alzó la voz desde la tribuna para manifestar su rechazo a la llamada #LeyCensura, promovida por Morena, al considerar que pone en riesgo las libertades y la privacidad de millones de mexicanos. Durante la discusión de la minuta para la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el legislador priista presentó una reserva al artículo 10, donde advirtió que esta propuesta no busca modernizar el sector, sino establecer mecanismos de control y censura sobre los contenidos que circulan en el país.
Ir a la notaLa Liga de Expansión vive un momento crucial en su corta existencia bajo este formato, pues algunos de los clubes se han “rebelado” en contra del sistema de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) y la Liga MX donde han omitido el ascenso y descenso con medidas que no favorecen este rubro. Luego de intentar buscar un diálogo sin éxito, seis equipos considerados disidentes han decidido ir con todo desde el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y hasta la Cámara de Diputados para ser escuchados y ejercer presión para que en 2026 vuelva este mecanismo vital en cualquier liga profesional de fútbol. La legisladora de Movimiento Ciudadano (MC) destacó el acercamiento por parte de estos equipos que pidieron entablar un diálogo con el máximo rector del balompié nacional para ser atendidos y regrese la ilusión por volver a la Primera División.
Ir a la nota