Causas y necesidades de pueblos y comunidades indígenas, siempre presentes en agenda de trabajo del PRI


Nota No. 133


Causas y necesidades de pueblos y comunidades indígenas, siempre presentes en agenda de trabajo del PRI 


• El grupo parlamentario que coordina Rubén Moreira votó a favor de la reforma que concibe a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de interés y de derecho público


• Durante la discusión en lo particular las y los priistas presentaron 22 mejoras al dictamen, que fueron rechazadas por las y los legisladores de Morena y sus aliados


• A nombre de la bancada, la diputada Leticia Barrera llamó a consolidar los derechos de estos grupos para nunca más tener un país que camine alejado de su origen


Palacio Legislativo, 19-09-2024 (Notilegis).- El Grupo Parlamentario del PRI, que coordina el diputado Rubén Moreira Valdez, votó a favor de la reforma que concibe a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de interés y de derecho público. 

En un comunicado se informó que durante la discusión en lo particular del dictamen las y los priistas presentaron 22 reservas que fueron rechazadas por las y los legisladores de Morena y sus aliados.

Al posicionar, durante la discusión del dictamen, la diputada federal Leticia Barrera Maldonado aseguró que en este instituto político las causas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas no son nuevas, porque forman parte de la agenda de trabajo que atienden la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Secretaría de Acción Indígena.

Afirmó que el cambio legal constituye un paso hacia la justicia social, reconoce a estos grupos como sujetos de derecho público y vela por la propiedad intelectual del patrimonio cultural. Indicó que también es una prioridad la preservación y difusión de las lenguas indígenas.

“La violencia, los matrimonios infantiles y el abuso no tiene cabida ni en la ciudad, ni en el campo, ni en las zonas metropolitanas, ni en las comunidades y pueblos indígenas”, sentenció para después resaltar que los hermanos indígenas claman por un México más justo, que incluya la educación, salud, vivienda y una mejor calidad de vida.

En su oportunidad, el diputado federal Luis Gerardo Sánchez exhortó a los estados y municipios a sumarse de manera comprometida en la creación de los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de pueblos y comunidades indígenas. 

Desde la tribuna, la legisladora Nadia Navarro reconoció el trabajo legislativo en la LXV Legislatura de Eufrosina Cruz, el dirigente nacional Alejandro Moreno y el coordinador Rubén Moreira, para beneficiar a favor de estos grupos. Subrayó que la deuda con ellos se saldará hasta que la dignidad, la igualdad de oportunidades y la falta de seguridad sea una realidad más en nuestro país.

Al cierre de la discusión en lo general, la congresista Xitlalic Ceja destacó que el verdadero desarrollo incluyente debe alcanzar a todos y llamó a dar un ejemplo de congruencia al garantizar en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación recursos suficientes para materializar lo que hoy se aprueba a favor de estas comunidades.

Al darse la discusión en lo particular, las y los diputados Christian Castro, Juan Moreno, Samuel Palma, Hugo Gutiérrez, Mauricio Cantú, Juan Espinosa Eguía, Socorro Jasso, Abigail Arredondo, Verónica Martínez, Sylvana Beltrones, Lorena Piñón y Rubén Moreira presentaron reservas al dictamen.

Además, en tribuna también hicieron propuestas que fueron desechadas por las y los legisladores de Morena y sus aliados, los diputados Mario Zamora, Arturo Yáñez, Noel Chávez, Humberto Ambriz, Mónica Sandoval, Ana Isabel Gutiérrez y Gerardo Sánchez.

Entre las propuestas que la mayoría oficialista desechó se encuentran el garantizar el derecho a ser asistidos por intérpretes, traductores, defensores y peritos especializados en materia legal; la construcción de vivienda digna a título de gratitud y que se haga conforme a las necesidades regionales de cada pueblo indígena.

Además, la inclusión en el Sistema Nacional de Salud para que estas comunidades cuenten con intérpretes y traductores de lenguas indígenas, a fin de darles atención de calidad médica y satisfactoria; visibilizar a las poblaciones en tránsito; dar mayores recursos tanto financieros como humanos al INPI, para que haya capacitación y acompañamiento dentro de la creación de los planes de justicia y desarrollo.

También, proteger a las niñas, niños y adolescentes indígenas y afroamericanos con discapacidad en situación de migración, desplazamiento o exclusión social. Así como para desincentivar, combatir y frenar, sin pretexto, las prácticas nocivas de matrimonio infantil y la venta de niñas en estas comunidades.

-0-