Nota No. 2368
2025, oportunidad histórica para que México salde deuda de justicia, reconocimiento, dignidad y voz de mujeres indígenas: Evangelina Moreno
• La diputada de Morena inaugura el encuentro “El Año de la Mujer Indígena. Análisis y propuestas para saldar la deuda histórica”
Palacio Legislativo de San Lázaro, 09-08-2025.- La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó que el 2025 representa una oportunidad histórica para saldar la deuda de justicia, reconocimiento, dignidad y voz que México tiene con millones de mujeres indígenas.
Al encabezar la inauguración del encuentro “El Año de la Mujer Indígena. Análisis y propuestas para saldar la deuda histórica”, la diputada subrayó que este año coincide con la llegada de la primera mujer presidenta del país, Claudia Sheinbaum, a quien describió como una mujer comprometida con la igualdad sustantiva y la justicia social.
“Queremos que este encuentro sea también un llamado a hacer realidad, desde todos los poderes del Estado, la visión del país justo por el que lucha nuestra presidenta”, añadió.
En ese sentido, Moreno Guerra destacó que en el Congreso de la Unión se impulsó una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, con el objetivo de garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres indígenas, así como el respeto a sus derechos de consulta, representación y autogobierno.
Agregó que también se impulsa una reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas para garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, el derecho a ser consultados, a ser votados y a gobernar, y para armonizar las leyes locales con los tratados internacionales suscritos por México.
Asimismo, hizo un llamado a actuar por las mujeres indígenas privadas de su libertad, muchas veces sin traductores o defensas adecuadas, los casos de Kenya Hernández y las migrantes que enfrentan violencia al dejar su tierra, así como las adultas mayores y cuidadoras indígenas, cuyo trabajo ha sido históricamente invisibilizado.
“Desde este Poder Legislativo nos comprometemos a trabajar fuerte por hacer realidad su acceso a la justicia, al bienestar social y al reconocimiento pleno de sus derechos. Hoy venimos a escuchar, a proponer y a actuar, porque desde el 2025 es sobre todo el año donde queremos cambiar estructuras para las mujeres indígenas sea un sinónimo de poder, de dignidad y de futuro”, remató.
Por su parte, la diputada Gloria Sánchez López (Morena) enfatizó que el encuentro tiene como objetivo ser más que un ejercicio de diálogo. Se trata, anotó, de un espacio para visibilizar la deuda histórica que el Estado mexicano y la sociedad en su conjunto tienen con los pueblos indígenas, particularmente con las mujeres indígenas, que no se paga con eventos simbólicos, sino con leyes efectivas, políticas públicas, con presupuesto y acciones coordinadas que transformen su realidad.
“Como legisladora y como mujer indígena nuestro trabajo no puede limitarse a denunciar, sino que debemos proponer y construir”, expresó.
Sánchez López destacó que el 2025 “Año de la Mujer Indígena”, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, debe ser un punto de inflexión, y significa que “a partir de ahora nuestras demandas ocupan un lugar prioritario en la agenda nacional, que se reconoce que el desarrollo del país no será posible mientras una parte fundamental de su población siga enfrentando discriminación, racismo y exclusión”.
Dijo que esta doble celebración es un llamado para unir estas dos causas: la defensa de nuestros derechos como pueblos indígenas y la reivindicación de las mujeres indígenas, quienes han sostenido con trabajo y resistencia la vida de las comunidades.
“Nuestra historia como mujeres se caracteriza por una lucha constante, pero también por silencios impuestos de invisibilidad y de la constante exigencia de abrirnos paso a espacios donde las decisiones siempre se tomaron sin nosotras”.
El diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena), secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, subrayó que en el foro se busca hacer un balance, un análisis y propuestas para saldar la deuda histórica con los pueblos originarios y el afromexicano.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Año de la Mujer Indígena en México, consideró que es hora de construir una narrativa diferente en tiempos de transformación.
En este sentido, señaló que las mujeres indígenas han sido marginadas durante mucho tiempo y siguen enfrentando múltiples formas de discriminación, basadas en la etnia, el género y por su situación económica, política y social, entre otros factores.
Sin embargo, enfatizó, ha llegado el momento de que las mujeres indígenas sean quienes tomen las decisiones y sean protagonistas de sus propias historias y asuman los roles de liderazgo y participación que ellas determinen.
Se sumó a la idea de que se necesita una nueva generación de jóvenes indígenas con oportunidades, sobre todo, de jóvenes que combatan el patriarcado, el racismo y la discriminación.
“Estamos en un momento histórico para los pueblos indígenas de México sobre nuestra agenda, exigir el cumplimiento de nuestros derechos humanos, con base en la reforma constitucional indígena del año pasado, a pesar de que tenemos pendiente su desarrollo normativo a través de una ley general”, indicó.
En su oportunidad, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia en Veracruz, Rosalba Hernández Hernández, destacó que poner el tema en la agenda pública representa un avance importante en la visibilizaciòn de los roles que tienen las mujeres indígenas tanto en la vida pública como en la vida privada.
Celebró que sea tomada en cuenta la palabra de destacadas mujeres que se han abierto camino y abriendo brechas para mujeres indígenas y no indígenas.
“Estoy segura que los planteamientos que se harán en las mesas de trabajo serán altamente fructíferas, pues a pesar de los avances normativos las brechas de desigualdad son enormes entre indígenas y no indígenas, y se ensancha más con las mujeres afrodescendientes.
“Es tiempo de mujeres, y en el Año de las Mujeres Indígenas es tiempo de que se pase de la norma a la acción, de que se abran espacios inclusivos en todos los sentidos y que se nos deje de romantizar con perspectivas folclóricas y coloniales.
“Estoy segura que aquí se visibilizará el rol fundamental de las mujeres que viven en las comunidades como guardianas de conocimientos ancestrales, del patrimonio biológico y cultural, transmisoras orales de los sistemas normativos y de las lenguas”, aseveró.
Por otro lado, el secretario de Mexicanos en el Exterior del Comité Nacional de Morena, Alejandro Robles Gómez, señaló que en sexenios pasados sólo se contabilizara el aumento de personas en pobreza, resultado de un “capitalismo patriarcal y eurocéntrico”.
“Sexenio tras sexenio era únicamente llevar la cuenta de cuánta gente más era llevada a la pobreza. Más de 60 millones de mexicanos en la pobreza por la política neoliberal, un capitalismo patriarcal, eurocéntrico”, dijo.
Afirmó que actualmente se gobierna con un pensamiento antirracista, pero advirtió que la población migrante mexicana en Estados Unidos enfrenta campañas de odio y redadas, afectando a 40 millones de personas de origen mexicano, de las cuales 11 millones nacieron en México y la mitad son indocumentados.
Apuntó que el pensamiento racista no sólo persiste en la administración Trump, sino también en sectores políticos mexicanos como en el PRI y el PAN, por lo que llamó a cerrar filas para fortalecer la Cuarta Transformación.
Resaltó que hoy gobierna otra forma de pensamiento que es totalmente antiracista, ya que “la época neoliberal era profundamente racista, estamos en esa lucha, no sólo en nuestro país, es una lucha mundial. Hay mucho que reflexionar, hay mucho por lo que tenemos que pelear; pero también hay cosas dignas de ser celebradas en este día”.
Al encuentro asistieron representantes de pueblos originarios, académicos y dirigentes sociales.
--oo0oo--