Nota No. 2412
Afirma Asael Hernández que ley secundaria de reforma al artículo 2° de la Constitución Política deberá contar con la visión de los pueblos indígenas
• Eventual propuesta de ley general del INPI deberá ser sometida a una consulta indígena y no sólo al escrutinio de las instituciones: César Cruz
Palacio Legislativo de San Lázaro, 20-08-2025.– El diputado Asael Hernández Cerón (PAN) afirmó que no se puede concebir una ley general reglamentaria de la reforma al artículo 2° de la Constitución Política sin escuchar a todas las comunidades indígenas del país.
“Para nosotros es muy importante escuchar a cada una de las representaciones, porque no se puede concebir una reforma constitucional sin una Ley General que vaya integrando lo que se requiere en cada una de nuestras comunidades”, expuso en rueda de prensa el también secretario de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Recordó que ayer se realizó en San Lázaro el Segundo Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas, para poder escuchar de viva voz de las y los representantes de los pueblos originarios.
Señaló que las políticas públicas del gobierno actual “han dejado a un lado a las comunidades y han dejado de apoyar su desarrollo”.
Dijo que gobiernos anteriores, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), otorgaba recursos para impulsar el desarrollo de nuestros pueblos y comunidades indígenas.
“Nosotros desde esta secretaría y, por supuesto, los integrantes de la Comisión del Partido Acción Nacional, estaremos atentos para hacer la voz en la tribuna y por supuesto en la Comisión para que se puedan tomar en cuenta sus demandas”, sostuvo.
En su oportunidad, el representante legal de la Organización para la Defensa de los Pueblos Indígenas, César Cruz Benítez, señaló que en estos momentos el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) está por presentar un proyecto de Ley General en esta materia, la cual deberá “ser sometida a una consulta indígena y no sólo debe de ser analizada y sometida al escrutinio de las instituciones, sino con nosotros como sujetos de derecho.
“No queremos que se simule una consulta, sino que realmente se tome en cuenta nuestra voz, nuestras propuestas y posicionamientos”, comentó.
“Exigimos que el Gobierno de la República tome nota de esta situación e impulse una reforma constitucional amplia, integral y profunda que recupere la iniciativa que propusimos inicialmente en 2024 y que la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos sean debidamente consultadas con todos y todas”, concluyó.
--oo0oo--