Cuarta sesión del Seminario virtual “Implicaciones éticas de la innovación tecnológica y de la actividad científica” servirá para encontrar nuevos parámetros en la legislación sobre procesos judiciales que requerirán apoyo tecnológico
Nota N°. 3985
Afirma Eugenia Hernández que las y los diputados deben crear insumos legislativos que ayuden a impulsar los trámites jurídicos para hacerlos más eficientes
• Cuarta sesión del Seminario virtual “Implicaciones éticas de la innovación tecnológica y de la actividad científica” servirá para encontrar nuevos parámetros en la legislación sobre procesos judiciales que requerirán apoyo tecnológico
Palacio Legislativo, 26-09-2022 (Notilegis).– La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) afirmó que las y los diputados deben crear insumos legislativos en materia tecnológica que ayuden a impulsar que los trámites jurídicos sean más eficientes.
Durante la cuarta sesión del seminario “Implicaciones éticas de la innovación tecnológica y de la actividad científica”, denominado “Nuevos desarrollos tecnológicos en los procesos judiciales”, realizado en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que el encuentro servirá para encontrar nuevos parámetros en la legislación sobre los procesos judiciales que, en el futuro, requerirán del apoyo tecnológico en el desarrollo y especialización de las nuevas generaciones.
Expuso que las tecnologías emergentes están presentes en los sistemas de impartición de justicia modificando los procesos y haciendo que sean más accesibles; sin embargo, dijo que “se debe actuar para garantizar la protección de datos, ya que anteriormente se hacía físicamente, lo cual implica procesar y archivar información personal privada lo que implica garantizar su seguridad”.
Hernández Pérez recordó que la pandemia por Covid-19 obligó a buscar los mecanismos para agilizar los procesos judiciales sin poner en riesgo la salud de las personas, lo que propició que el sistema judicial programara audiencias a través de videoconferencias por Internet.
Comentó que desde la óptica de los expertos esto representa un adelanto considerable en la impartición de justicia; “sin embargo, esta transición no ha sido fácil, pues un aspecto problemático de los juicios remotos, por ejemplo, está relacionado con el difícil acceso a una conexión de Internet estable y de buena velocidad”.
Por ello, “deseo que los contenidos de esta sesión sirvan para encontrar nuevos parámetros en la legislación de los procesos judiciales futuros con y a través de las nuevas tecnologías que requerirán de la especialización de quienes hoy se forman en las aulas de las universidades e instituciones de educación superior”, dijo la también coordinadora temática de Ciencia, Tecnología e Innovación de Morena.
A su vez, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) enfatizó en la importancia de que el Poder Judicial empiece la introducción a las tecnologías para lograr que la justicia digital sea expedita, un principio básico que debemos lograr en México, ya que “en la ciudadanía hay un malestar por los procesos judiciales de personas imputadas que demoran mucho para tener una sentencia”.
Destacó que los cambios que se han impulsado en el marco jurídico como el del nuevo sistema penal, para que haya menos personas privadas de su libertad y que sean más ágiles, por ello “será importante lo que aporte cada expositor para que se puedan materializar cambios normativos que tengan éxito”.
Rojo Pimentel expuso que con el avance de la tecnología se han generado nuevas modalidades de cometer ilícitos como el ciberacoso y temas de ciberseguridad, los cuales vulneran la dignidad y el bienestar de la sociedad.
“Cuentan con el apoyo de mi grupo parlamentario y de Morena para avanzar en las propuestas que se mencionen aquí y que tienen como objetivo beneficiar al pueblo de México”, expresó.
Por su parte, Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), subrayó que es necesario que se tener un plan de trabajo en el ámbito público, legislativo y desde la toma de decisiones de política pública, a fin de impulsarlo en conjunto.
Consideró que es fundamental asumir el reto de los procesos de digitalización del derecho de incursión de diversas tecnologías en la práctica del derecho.
Jaime Alberto Díaz Limón, presidente del Instituto Nacional de Ciberseguridad MX, externó su preocupación por lo que sucede en las redes sociales, espacios que consideró se deben de llevar al tema legislativo, ya que es necesario regularlo para controlar el tiempo que pasan ahí los usuarios, y así evitar los delitos que se cometen en el “metaverso” o mundo virtual.
Al seminario asistieron los diputados Araceli Celestino Rosas (PT) y Jesús Roberto Briano Borunda (Morena), así como María Nancy González Gómez, subdirectora de Análisis Normativo y asesora Sectorial y Regional del Conacyt.
----0----