Nota No. 9391
Con el tema indígena concluye el “Ciclo de cortometrajes: de las jornadas de cortometraje al 21er FICM”
Palacio Legislativo, 12-04-2024 (Notilegis) .- Con la proyección de cortos de temática indígena durante 30 años y “El Héroe”, famosa animación con la que Carlos Carrera ganó la Palma de Oro en Cannes, se clausuró en San Lázaro el “Ciclo de cortometrajes: de las jornadas de cortometraje al 21er FICM”, promovido por la diputada María Eugenia Hernández Pérez, coordinadora temática de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Grupo Parlamentario de Morena.
La diputada Hernández Pérez señaló que fueron tres días de un duro trabajo colectivo para lograr la proyección de cortos y largometrajes, el primer día con “El Héroe”, el segundo con actores y dramatización de temas enigmáticos, que movían a pensar, “y el día de hoy los temas nos acercan a las comunidades indígenas, problemáticas de ellos, pero que no son ajenas a nosotros, ya que lo que ellos viven también nosotros lo estamos padeciendo”.
Citó el dicho indígena del Chief Seattle: “El día que se tale el último árbol, el día que todas las aguas sean envenenadas, el día que se pesque al último pez, ese día nos daremos cuenta de que el dinero no se come”, y ese es el mensaje: o cuidamos todo lo que nos ofrece el planeta Tierra o desapareceremos, “y fundamentalmente agradecemos a los directores, productores, realizadores, animadores con su labor de semanas, con el objetivo que lo acerquemos a la gente en ésta, la Casa del Pueblo.
“En México tenemos excelentes directores, productores, creativos, animadores, guionistas, tenemos lo mejor, y nuestra labor es acercar la cultura a todos. En el Festival de Morelia se podrán llevar sus producciones a comunidades, escuelas y preparatorias para mejorar la difusión, rompiendo el hito de los que dicen: ‘es que la cultura es nada más para los que tienen dinero para ir a los teatros’”.
A su vez, la realizadora Elena Galindo, del Colectivo Gi, que en zapoteco significa Hagamos Lumbre, presentó su cortometraje de ficción, ubicado el futuro, en el año 2080, en el que se da un diálogo entre varias mujeres del presente, donde se abordan diferentes visiones de cómo se manejan los recursos naturales. Trata sobre la utopía de un mundo donde las mujeres pueden salir libres, sin miedo que, gracias a la dirección de arte y diseño de fotografía, permite apreciar muy bien a la naturaleza misma.
Comentó su experiencia dentro del colectivo al realizar el filme, en colaboración con otros dos proyectos: “Chichara”, de la productora y directora Luna Morán, que está por estrenarse, y el material de la cineasta Elena Pardo, relativo a la naturaleza y las minas, en 16 mm, del proyecto “Pulsos Subterráneos”, de cine expandido, que se conjuga con el tema central de este proyecto que habla de la relación que llevamos con la naturaleza, el medio ambiente.
Explicó que muchos de los cortometrajes apuntan a la mercantilización de la naturaleza, y destacó que ésta como objeto fue conceptuada así, como si los humanos no formáramos parte de ella, por lo que el tema central tiene que ver “con la relación que llevamos con eso que llamamos naturaleza y medio ambiente”.
Abundó que el FICUNAM les solicitó desde el año pasado una opción que destacara que “todo lo que llamamos naturaleza es una objetivación de eso que está alrededor de nosotros y tiene que ver con la mercantilización y muchos de los cortometrajes apuntan a ello, lo que sucede con la siembra de las flores, la explotación de la Tierra para usos comerciales, como el café y otros productos, y nos planteamos exponer un futuro donde todas estas explotaciones terminan de cierta manera y lo relacionamos con lo que está sucediendo en la actualidad, con la explotación de los cuerpos femeninos, feminizados en un país donde aproximadamente 10 mujeres son asesinadas al día”.
Mostramos a la vez un miedo internalizado, señaló, de salir a la calle, y de cuidarnos en los lugares donde andemos, y muchas veces el cine presenta un futuro apocalíptico en el que pareciera que ya no hay oportunidad de nada, o sólo para los directores de las grandes producciones hollywoodenses, que generalmente son personas blancas, con la posibilidad de vivir en otro planeta, sin importarles lo que “pasa acá” y por ello pensamos en un futuro colectivo que se construye sobre el trabajo de nuestras generaciones y anteriores.
La cineasta puntualizó que filmaron en los bosques mejor conservados de América, que están en Oaxaca, y abrieron la posibilidad para no ser desoladores, a lo que el cine director Pablo Baksht, coordinador del Foro de Pueblos Indígenas en el Festival de Cine de Morelia, dijo que “desde sus inicios hemos puesto especial atención de los pueblos originarios” y recomendó ver los conversatorios que tienen publicados en YouTube, como Muestra de Cineastas Indígenas.
JCHW