Destaca Ricardo Mejía aprobación de ley contra la extorsión; contempla agravantes severas a funcionarios que participen en este delito


Nota No. 3006

Destaca Ricardo Mejía aprobación de ley contra la extorsión; contempla agravantes severas a funcionarios que participen en este delito


• Penas por este delito pueden alcanzar 42 años de prisión, sin beneficios, como libertad anticipada o condicional, indica el diputado del PT

 

Palacio Legislativo de San Lázaro, 26-11-2025.- El diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), integrante de la Comisión de Justicia, destacó la aprobación de la ley contra la extorsión, que contempla agravantes severas para servidores públicos que participen en este delito, con penas que pueden alcanzar los 42 años de prisión, sin beneficios, como libertad anticipada o condicional.

 

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, señaló que la gran reforma pendiente en México es la transformación del Ministerio Público, así como del Poder Judicial Federal, al ser instancias fundamentales para que los delitos lleguen a sentencia. 

“Tú puedes tener una muy buena policía y todo, pero si pones a disposición un delincuente y no es sometido a una causa penal y no se genera una sentencia, ése es un fracaso del sistema de seguridad. Claro, por corrupción, complicidad o ineficacia, cualquiera de las tres, pero las tres son graves”.

Aseveró que la seguridad pública en México requiere acciones coordinadas entre los gobiernos Federal y estatales, así como reformas urgentes para frenar el reclutamiento forzado de jóvenes por parte de grupos criminales.

El diputado explicó que, pese a señalamientos sobre supuestos recortes, la seguridad continúa recibiendo recursos federales, especialmente para la Guardia Nacional y la creación de una policía de investigación e inteligencia, bajo la conducción del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. 

Asimismo, cuestionó el gasto de algunos gobiernos estatales en rubros como publicidad, en lugar de invertir en seguridad, por ejemplo, citó el caso de Coahuila, donde, dijo, se destinan mil millones de pesos a comunicación social. 

Mejía Berdeja señaló que existe una “maquinaria delictiva” que engaña, somete y amenaza a jóvenes mediante redes sociales o falsas ofertas de empleo. Subrayó que varios de los casos delictivos recientes han sido cometidos por menores de edad que fueron captados bajo este esquema. 

Respecto del reclutamiento forzado, aseveró: “Hay que poner un freno a esta cacería de jóvenes que hacen los grupos criminales a partir de redes sociales o falsas ofertas de trabajo, porque lo que hemos visto en los últimos casos muy relevantes, muy dolorosos, y que no pueden caer en la impunidad”. 

Recordó que las fiscalías han mostrado resistencia a incorporar este nuevo delito, pero insistió en que es indispensable para frenar la “cacería de jóvenes” y reducir la principal causa de muerte entre la juventud, como el homicidio, y añadió que muchos jóvenes reclutados terminan involucrados en homicidios o en enfrentamientos como víctimas y “carne de cañón”. 

El diputado también destacó la necesidad de incluir en la reforma judicial la figura de jueces sin rostro, para evitar que el crimen organizado intimide o corrompa a los impartidores de justicia y recordó el caso del criminal conocido como el “R1”, quien, mencionó, fue liberado de cinco procesos por jueces corruptos, y después se volvió autor intelectual del homicidio del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo. 

“El caso del R1, ese sujeto fue liberado de cinco procesos penales por jueces corruptos”. 

Finalmente, Mejía Berdeja confió en que la Comisión de Justicia apruebe el dictamen sobre reclutamiento forzado antes de que termine el periodo legislativo, pese a la oposición de algunas fiscalías, pues consideró que se trata de una demanda social urgente.