Nota N° 9789
Destacan diputadas y diputados de Morena y expertos necesidad de aprobar en la LXVI Legislatura reforma constitucional para reconocer gestión comunitaria del agua
• Indican que dicha propuesta es un avance del derecho humano al agua y al saneamiento de México, en particular para el estado de Chiapas
Palacio Legislativo, 21-06-2024 (Notilegis).- Diputadas y diputados de Morena, así como expertos señalaron la necesidad de aprobar en la próxima Legislatura la iniciativa que reforma el artículo 115 de la Constitución Política, a fin de reconocer la gestión comunitaria del agua para el avance del derecho humano a ésta y su saneamiento de México, en particular para el estado de Chiapas.
Durante la mesa de diálogo “La importancia del reconocimiento constitucional de la gestión comunitaria del agua para el avance de los derechos humanos al agua y al saneamiento en México”, indicaron que la propuesta establece que los municipios reconozcan, fortalezcan y coadyuven con las organizaciones comunitarias, sin fines de lucro, que realicen la gestión y prestación de los servicios del agua y saneamiento.
En su intervención, la diputada Adriana Bustamante Castellanos, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y excoordinadora de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la bancada, destacó los desafíos críticos que enfrenta Chiapas en materia de acceso al agua y salud pública y subrayó que ese estado, conocido por su riqueza natural, enfrenta graves problemas de acceso al agua potable.
La diputada por Chiapas desmitificó la percepción común de abundancia hídrica en dicha entidad, tras señalar que muchas comunidades dependen de agua entubada sin tratamiento adecuado, enfrentando riesgos significativos para la salud debido a la contaminación del agua por minerales pesados y otros contaminantes.
Mencionó que presentó diversas iniciativas ante la Cámara de Diputados, entre las cuales destacó la propuesta para permitir que los recursos federales se destinen a soluciones de infraestructura basadas en la naturaleza, como la recolección de agua de lluvia.
Resaltó que logró avanzar en el reconocimiento de la gestión comunitaria del agua como un servicio esencial, sin fines de lucro, buscando garantizar acceso equitativo a recursos públicos para comunidades marginadas.
Dijo que, a sugerencia de la asociación civil Cántaro Azul se realizó dicha mesa con diversas comunidades en el estado de Chiapas, con el fin de abordar la problemática del agua en Chiapas.
Por ello, puntualizó que “son muy importantes estás reuniones de trabajo en donde las comunidades pueden ser escuchadas, donde su voz se transforma en iniciativas, que esperemos con su apoyo y con el cabildeo que podamos hacer todas y todas estas iniciativas que esperemos se transformen en políticas públicas para el beneficio de las poblaciones de toda la República”.
Por su parte, la diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) hizo un llamado a sus colegas diputados y diputadas a apoyar esta iniciativa como parte del compromiso del gobierno actual por garantizar los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente en las comunidades rurales y periurbanas que históricamente han sido marginadas en el acceso al agua potable y saneamiento básico.
Resaltó la urgencia de establecer un marco jurídico sólido que reconozca y apoye las iniciativas comunitarias de agua en México, como parte de un esfuerzo más amplio hacia la justicia social y el desarrollo sostenible.
"A pesar de su invaluable labor, las organizaciones comunitarias de agua y saneamiento enfrentan múltiples desafíos, necesitan recursos económicos, técnicos y de capacitación para lograr una infraestructura adecuada.", aseveró.
A su vez, el diputado Joaquín Zebadua Alva (Morena) puntualizó que la propuesta de reforma constitucional busca no sólo asegurar el acceso equitativo al agua potable, sino también mejorar la gestión y la transparencia en el uso de los recursos federales destinados a infraestructura hídrica en Chiapas.
Destacó la importancia de fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos municipales para garantizar un suministro sostenible de agua y enfatizó los desafíos únicos que enfrenta Chiapas debido a su geografía escarpada y la gestión ineficiente de recursos destinados al agua.
El debate en torno a esta reforma constitucional es crucial para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Chiapas, asegurando que todos tengan acceso a agua potable segura y oportuna, aseguró.
Asimismo, la diputada Marisol García Segura (Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, enfatizó la importancia de abordar tanto los aspectos hídricos como administrativos y fiscales relacionados con la gestión del agua en México.
"El agua es un derecho humano y es indispensable no sólo para vivir dignamente, sino que también es condición previa de otros muchos derechos, con esta intención es que tenemos que robustecer, para que no falte nada y no quede nadie, nadie fuera y nadie atrás.", agregó.
Recalcó cómo la percepción del agua en México incluye su valoración social y los desafíos relacionados con la administración y la corrupción, especialmente tras la privatización de servicios durante gobiernos neoliberales, y propuso apoyar iniciativas legislativas que promuevan una gestión equitativa y transparente del agua, alineada con los principios de la Cuarta Transformación.
El director y cofundador de la asociación civil Cántaro Azul, Fermín Reygada, resaltó la urgencia de reconocer en el artículo 115 constitucional que exista la gestión comunitaria del agua, la cual es fundamental para lograr el derecho humano al agua y al saneamiento, así como fomentar la creación de acuerdos públicos-comunitarios para lograr transformar la realidad y lograr un estado de bienestar.
Puntualizó que las comunidades organizadas han sido clave en la provisión de servicios de agua a más de 20 millones de personas en México a través de comités y patronatos de agua, sin embargo, señaló que estos esfuerzos enfrentan enormes desafíos para cumplir plenamente con el acceso al agua potable y saneamiento básico.
El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los derechos humanos al agua y el saneamiento, Pedro Arrojo Pedro Rojo, resaltó la importancia de integrar las perspectivas comunitarias en las políticas nacionales de agua y saneamiento, subrayando que la colaboración entre todos los actores es clave para garantizar estos derechos fundamentales.
"El agua potable y el saneamiento son derechos humanos, no simples políticas gubernamentales, son derechos de la gente y obligaciones de los gobiernos", señaló.
Sobre la descentralización y la gestión comunitaria, dijo, en muchos países las competencias sobre el agua están descentralizadas a nivel municipal, lo cual es fundamental dada la naturaleza local del recurso, ya que “las comunidades y los municipios juegan un papel crucial en la gestión del agua, algo territorial y cercano a las personas”.
EGV