Nota No. 2377
Dialogan Daniel Chimal y representantes de Cosucoop sobre políticas públicas para fortalecer a las cooperativas de forma inclusiva y colectiva
• La Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo realiza la cuarta reunión de trabajo de la mesa 3: “Política Pública”
Palacio Legislativo de San Lázaro, 12-08-2025.- El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) encabezó la cuarta reunión de trabajo de la mesa 3: “Política Pública” de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo, misma que se centró en el análisis de la situación actual del sector cooperativo en el país y de las políticas públicas que podrían fortalecerlo de forma inclusiva y colectiva.
Durante la reunión, que tuvo la participación de representantes del Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (Cosucoop), el diputado Chimal García se dijo convencido de que la voz de cada cooperativa “será clave para seguir avanzando en el diseño de un marco innovador que responda verdaderamente a las necesidades de nuestro sector”.
Dijo que “los trabajos de esta reunión están orientados a formar parte de un documento general de todas las mesas; será mostrado oportunamente al pleno de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo y en este caso, en mi calidad de representante y de coordinador de esta mesa, estaremos presentando este documento de trabajo”.
El diputado hizo hincapié en el compromiso de dicha instancia legislativa de trabajar de la mano con las cooperativas y escuchar sus inquietudes, así como a “más voces que representan al sector cooperativo tratando de ser lo más incluyentes posibles y, sobre todo, para que prevalezca el interés del país antes que el de un color o de una posición política”.
En su oportunidad, Daniel Bravo López, representante de Cosucoop, señaló que no les consultaron los pormenores del reglamento para la constitución de cooperativas y el padrón, pues se elaboró “un documento de manera unificada desde todo el sector”.
Subrayó la importancia de que las políticas públicas contemplen una “tutela” estatal, como ha ocurrido en otros países donde el cooperativismo se ha fortalecido.
Advirtió que el sector social queda excluido de proyectos como corredores de desarrollo. “No se presenta, no tiene representantes […] sería muy importante que se deje un porcentaje a las cooperativas de participación, porque también podemos invertir, también tenemos fuerza laboral”.
Óscar Aponte, presidente de la Comisión de Mercado Intercooperativo y Política Pública de Cosucoop, destacó que “el cooperativismo es una práctica social, cultural, política, ecológica que construye democracia, redistribuye riqueza, protege los bienes naturales, promueve el arraigo comunitario y dignifica el trabajo humano”.
Propuso una agenda estructural de largo plazo con cinco ejes estratégicos, entre ellos: reconocimiento constitucional y normativo del sector cooperativo; y educación cooperativa y formación permanente.
Enfatizó que “las cooperativas no necesitan un Estado que las vigile […] lo que se requiere es un Estado que las respalde”.
Mario Humberto Lozano Loaiza, de la Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan, planteó la obligatoriedad de que las cooperativas destinen parte de su excedente a formación política, técnica y humana.
También planteó una política pública integral con enfoque intersecretarial, presupuesto multianual y propuso la creación del Instituto Nacional del Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria (Inacop), porque “sin cooperativismo no hay transformación duradera y sin participación popular no hay justicia económica verdadera”, dijo.
Leobardo Vega, también de Cosucoop, recordó que “el rendimiento que se genera en una cooperativa se distribuye a todos los socios” y pidió que en “ese hito de la democracia” se tome en cuenta al sector antes de emitir reglamentos.
Resaltó que una cooperativa “se arraiga en el territorio y todo lo que sale de ahí es para los socios. Necesitamos un apoyo inicial, y una vez que arranquen, podemos pagar lo que nos ha prestado el gobierno”, agregó.
--oo0oo--