Diputadas del PRI impulsan paquete de iniciativas y puntos de acuerdo en materia de protección y prevención de violencia contra las mujeres


Nota No. 1090

Diputadas del PRI impulsan paquete de iniciativas y puntos de acuerdo en materia de protección y prevención de violencia contra las mujeres



•    Xitlalic Ceja afirma que su grupo parlamentario estará dando una fuerte batalla para exigir recursos en el PEF 2025 para implementar sus propuestas


Palacio Legislativo, 26-11-2024 (Notilegis).- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre de cada año, diputadas del PRI, encabezadas por la legisladora Xitlalic Ceja García (PRI), informaron que impulsan un paquete de iniciativas y puntos de acuerdo en materia de protección de víctimas y de prevención.

“Más allá de ser un día y de conmemorar, las cifras son duras. Es importante el llamado a cuentas, a la reflexión y que juntas y juntos en este grupo parlamentario hoy unimos esfuerzos para concentrar todas estas iniciativas y puntos de acuerdo que estarán presentando y que ya presentaron las diputadas”, indicó en rueda de prensa acompañada de su coordinador, el diputado Rubén Moreira Valdez y diputadas de su bancada.



Ceja García dijo que las legisladoras cuentan con el respaldo de su coordinador y los diputados de la bancada, y consideró que es importante “el llamado de las diputadas y diputados de las demás fracciones para que vean más allá de los partidos políticos una enorme causa y una demanda urgente hacia la seguridad de las mujeres que viven en el país”.

La diputada recordó que presentó un punto de acuerdo para solicitar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para que brinde un informe exhaustivo de cuántos feminicidios de 2018 a la fecha se tienen registrados y exhortó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) para que dé a conocer qué ha ocurrido con las alertas de género en diferentes entidades.

Expuso que de los 479 mil 94 millones de pesos que están destinados para el Anexo 13, sólo 3 mil 532 millones de pesos van para el tema de mujeres en contexto de violencia, por lo que enfatizó que es indispensable la voluntad de los grupos parlamentarios, sobre todo del oficialismo, ya que “no serviría presentar iniciativas y puntos de acuerdo si no van amparadas de presupuesto”.

Refirió que en el país hay 27 mil mujeres desaparecidas, 20 mil 938 asesinadas, 128 mil 635 mujeres han sido violadas, 5 mil 227 casos de feminicidios, entre otros casos, por lo que “necesitamos tomar acción y parte de esta voluntad política requiere ser dotada de presupuesto. En los próximos días el Grupo Parlamentario del PRI estará dando una fuerte batalla para exigir que esos recursos sean una realidad”.

Por su parte, la diputada Abigail Arredondo Ramos (PRI) comentó que en los últimos cuatro años ha habido más de 4 mil 300 víctimas de feminicidio, por lo que impulsa una iniciativa para homologar la pena por feminicidio y que sea 40 años en todo el país, ante demanda de los grupos de mujeres que abanderan la lucha en contra de la violencia hacia las mujeres.

La diputada Ana Isabel González González comentó que presentó el pasado 25 de noviembre tres iniciativas para proteger a las niñas, niños y adolescentes que son víctimas indirectas por feminicidio; para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) a fin de prevenir y combatir su uso para violentar a las mujeres; y para impulsar las masculinidades inclusivas para que durante las licencias de paternidad apoyen a las mujeres que acaban de dar a luz.

La diputada Leticia Barrera Maldonado comentó que pidió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) considere dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 un programa para visibilizar y apoyar a las mujeres rurales, ámbito donde se arraigan la pobreza, las desigualdades y la violencia.

La diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel dijo que presentará una iniciativa sobre violencia simbólica, obstétrica, laboral, institucional, familiar, reproductiva, vicaria, cultural, digital y cibernética.

La diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto expuso que impulsa un punto de acuerdo para llamar al Gobierno Federal a fin de que asuma su responsabilidad y reforme las fiscalías y Ministerios Públicos para crear áreas especializadas e introducir la visión de género para evitar la revictimización, dar atención y no repetición de la violencia y que el Poder Judicial de la Federación se refuerce para juzgar con perspectiva de género y alcanzar una mejor aplicación de la justicia, así como programas de capacitación en la materia a policías en C4 y C5.

La diputada Verónica Martínez García solicitará que se etiqueten los recursos específicos para la atención y operación de los 73 centros de justicia y empoderamiento para las mujeres, a fin de atender a las víctimas de violencia, ya que en el PEF 2025 no se les asignaron recursos, sino que se dejó una bolsa de mil 126 millones de pesos destinado a la Conavim y su asignación será discrecional.

La legisladora Lorena Piñón Rivera dijo que como secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores presentará una iniciativa ante el desmantelamiento de la paridad en el Servicio Exterior Mexicano (SEM), por la exclusión sistemática de las mujeres en los espacios de representación nacional, particularmente en el SEM, ya que poco más del 30 por ciento de dicha dependencia son mujeres.

La diputada Ariana del Rocío Rejón Lara informó que propuso que el presupuesto para eliminar la violencia contra las mujeres no disminuya y que cada año sea superior a la inflación, así como también que la alerta de violencia de género sea las 24 horas y el programa de habitación de cuartos seguros para mujeres violentadas.

La diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno comentó que presentará una iniciativa para reformar el artículo 23 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que se le pueda entregar un apoyo económico de tres meses para cada una de las mujeres que sea violentada para que pueda salir adelante con sus hijos, en el tiempo que salen y se vuelven vulnerables, para que no regresen con su violentador.

La diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández expuso que presentó un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno Federal a que ponga gente capacitada al frente de las instituciones y se deje de un simple formulario que se tiene que llenar para denunciar.

La diputada Paloma Domínguez Ugarte reiteró su compromiso para combatir la violencia contra las mujeres, ya que según cifras recientes en México cada día mueren 11 mujeres víctimas de feminicidio. En Chihuahua, dijo, la violencia tiene rostros, nombres y familias afectadas, por lo que es una lucha que requiere acciones inmediatas y efectivas.

Señaló que desde esta Cámara trabajan para fortalecer los marcos legales, garantizar presupuesto adecuados para los refugios y los centros de atención y campañas de prevención, así como exigir la correcta implementación de leyes existentes.

“Esta batalla no se gana sólo desde las instituciones, necesitamos la participación de toda la sociedad desde el ámbito educativo hasta comunitario, desde las familias hasta las organizaciones civiles. Es hora de romper el silencio, de señalar la violencia y de construir un entorno donde las mujeres y las niñas puedan vivir libres y seguras”, concluyó.

EGV