El cine mexicano tiene que volver a reflejar las realidades y problemáticas como la trata de personas: Santiago González


Nota No. 2332

El cine mexicano tiene que volver a reflejar las realidades y problemáticas como la trata de personas: Santiago González 

• En la Cámara de Diputados se proyectó la película “Las Elegidas” de David Pablos, en el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio 


Palacio Legislativo de San Lázaro, 30-07-2025.– Durante el “Cine Debate” a propósito de la proyección de la película “Las Elegidas”, de David Pablos, en el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas que se conmemora el 30 de julio de cada año, el diputado Santiago González Soto (PT) señaló que el cine mexicano tiene que volver a reflejar las realidades y problemáticas del país, como es el caso de la trata. 


Al concluir la proyección que tuvo lugar en las instalaciones de la Cámara de Diputados, como parte de las actividades promovidas por el Espacio Cultural San Lázaro, el diputado mencionó que este delito, tema central del filme, es un problema muy complejo, “porque prácticamente todas las enfermedades sociales tienen su origen en la pobreza.


"Cuando hay pobreza siempre hay inseguridad, siempre hay trata de personas, siempre hay drogadicción; es decir, vienen todos estos fenómenos. La película retrata muy bien todo aquello que tiene que ver con esta parte del problema que persiste en un país como el nuestro”, explicó.


Por otro lado, abundó, el papel del cine mexicano “tiene que reencontrarse, porque todavía vamos buscando la brújula y no encontramos en dónde se tiene que meter nuestro cine para que vuelva a ser lo que fue en la década de los cuarenta, cincuenta y sesenta”.


Habló sobre la importancia de trabajos como “Las Elegidas” y la necesidad de apoyarlos, ya que antes “prácticamente los presupuestos se entregaban a los traficantes de influencias, siempre a los mismos personajes y no se permitía que otro tipo de productores se hicieran de algún apoyo para poder producir. 


“Todavía en la Secretaría de Cultura, lamentablemente, muchos de los productores no han encontrado la manera de cómo presentar esos proyectos para que, finalmente, los presupuestos se entreguen a quienes realmente tienen la capacidad de producir buen cine”, anotó.


En su oportunidad, Érick García Corona, realizador cinematográfico que moderó el Cine Debate, puntualizó que “Las Elegidas” es una película “compleja, dura, con una temática difícil, pero necesaria en muchos sentidos”.


Calificó el filme –galardonado en 2016 como mejor película por los Premios Ariel– como un trabajo “arriesgado; una película valiente en las decisiones que se toma en lo creativo, técnico y discursivo”.


“Hay una conjunción de imagen y sonido que es un conmemorado que acompaña de manera muy humana a las víctimas”, comentó. 


Carlo Ayhllón, compositor mexicano que participó en la musicalización de dicha película, dijo que, a un nivel cinematográfico, el largometraje es “muy naturalista, es como si no fuera una ficción en algunos momentos.


"El hecho de quitar esa literalidad y poner una psicología un poco más poderosa, hace que el mensaje llegue más profundo, y yo creo que se logró (…) Decidimos evitar esta literalidad e irnos al segundo plano, que es la parte filosófica, la parte un poco más estética. Elegí el órgano porque es como una ofrenda sonora a nuestras víctimas”, compartió.


“La Elegidas” es un largometraje que cuenta la historia de “Sofía” y “Ulises”, dos jóvenes de 14 y 15 años que se ven envueltos en el mundo de la trata de personas. “Sofía” es cautivada por “Ulises”, quien pertenece a una familia que obliga a jovencitas en situación de vulnerabilidad a prostituirse. 


“Ulises”, novato en apresar mujeres para enlistarlas en casas de prostitución, tiene como primera víctima a “Sofía”, de quien se enamora profundamente y busca por todos los medios evitarle el destino que preveía para ella. Él ruega a su padre, cabeza de esta organización de tratantes, que le permita salvarla de tal fortuna; el padre accede con la condición de que otra joven ocupe el lugar de “Sofía”. 


Con esta dualidad la historia nos sumerge por completo en el mundo de la trata, revela que, si bien “Ulises” busca que “Sofía” no sea obligada a prostituirse, termina por ceder a tales prácticas y recluta a “Marta”, la joven que entrega a cambio de su amada. 


El filme, con secuencias no explicitas, pero sí severas al nivel discusivo, así como una armonía entre la imagen y el audio que conmueve al espectador, plasma atinadamente el modus operandi de muchas redes de trata que operan en México y Centroamérica, donde el victimario persuade a su víctima con alegatos románticos y promesas de tiempos mejores; asimismo, cómo las jóvenes cautivas pierden la esperanza de salir de ese mundo.


Al concluir la película los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar reflexiones con los realizadores. De igual forma, el diputado González Soto entregó a los ponentes que participaron en el Cine Debate un reconocimiento por parte de la Junta de Coordinación Política, la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros y del Espacio Cultural San Lázaro.

--oo0oo--