En Veracruz, Lorena Piñón reconoce el impulso a la obra persa “El Shahnameh”


Nota No. 5503

En Veracruz, Lorena Piñón reconoce el impulso a la obra persa “El Shahnameh”


• Es traducida por primera vez al español, a iniciativa de la UNESCO

• Con la mediación de la presidenta del Grupo de Amistad México-República Islámica de Irán, el rector del Colegio de Veracruz, Mario Mijares, anuncia agenda colaborativa con universidades de ese país


Palacio Legislativo, 16-02-2023 (Notilegis).- La diputada federal Lorena Piñón Rivera (PRI), presidenta del Grupo de Amistad México-República Islámica de Irán, reconoció al embajador Alireza Ghezilli, al rector del Colegio de Veracruz, Mario Mijares y al maestro de esta institución Tonatiuh García, por el impulso que dan a obras cumbres de la literatura persa, como lo es “El Shahnameh”.

A través de un comunicado manifestó su interés por adherirse a la propuesta de que el Colegio de Veracruz pueda integrar una agenda colaborativa con universidades iraníes.

La legisladora también ponderó el legado de la catedrática Beatriz Salas, porque su contribución a la traducción de obras literarias ha sido crucial para la transmisión del conocimiento de varios siglos, papel que es fundamental para realizar un diálogo entre civilizaciones.

En su oportunidad, el rector Mario Mijares dio la bienvenida a los asistentes a la presentación del libro “El Shahnameh”, que tuvo como sede el Colegio de Veracruz, para dar a conocer esta obra que por primera vez es traducida al idioma español.

Por vía remota, el embajador de Irán en México, Alireza Ghezilli, expresó su beneplácito por continuar estrechando lazos culturales y aseveró que para él es muy importante que la epopeya más importante de su país sea conocida en el mundo de habla hispana.

El editor Afshin Shahneh’tabar expuso que la obra se mantiene vigente porque sus historias y enseñanzas son apreciadas; “es un documento que sirvió para que afianzáramos nuestro idioma, hubo otros países en donde ahora hablan árabe, la permanencia del persa como lengua viva sólo puede entenderse por la difusión de este libro”.

La profesora Beatriz Salas refirió que es tal el reconocimiento hacia los textos escritos por el poeta Ferdowsi, que la UNESCO impulsó que fuera traducido por primera vez al español, dándole esa responsabilidad, considerando su trayectoria de más de 30 años como profesora de literatura española en la Universidad de Teherán.

Salas destacó que el también conocido como “El Libro de los Reyes”, es una obra popular tan arraigada en Irán, que sus historias han inspirado juegos infantiles que se siguen practicando y en la mayoría de los hogares puede encontrarse un ejemplar del mismo.

Para finalizar el rector Mario Mijares informó que se realizará una “Semana de Irán en el Colegio de Veracruz”, la cual será anunciada próximamente.

-0-