Nota No. 2323
Entre historias de dioses audaces, tortillas orgullosas y un viaje en el tiempo a la sociedad mexica, se realizó el segundo día del programa “Cuentacuentos de Verano 2025”
• Los tres relatos que cautivaron al público fueron “Chilango y Tenochca”, “Abrazo de Taco” y “Jomshuk, niño y dios maíz”
Palacio Legislativo de San Lázaro, 29-07-2025.- Entre historias de dioses audaces, tortillas orgullosas de su origen y un viaje en el tiempo que contrasta la vida actual con la sociedad mexica, la Cámara de Diputados llevó a cabo el segundo día de su programa “Cuentacuentos de Verano 2025”, una actividad organizada por el Espacio Cultural San Lázaro.
En esta ocasión la narradora combinó teatralidad, interacción y conocimientos históricos para contar tres relatos que cautivaron al público: “Chilango y Tenochca”, “Abrazo de Taco” y “Jomshuk, niño y dios maíz”.
Cada historia permitió a los asistentes asomarse por una ventana distinta a las raíces culturales de México, teniendo como epicentro a la identidad, la comida tradicional y los mitos prehispánicos.
El primer cuento fue “Chilango y Tenochca”, de Federico Navarrete, el cual narra la historia de dos niños de distintas épocas —uno del presente (Chilango) y otro del pasado mexica (Tenochca)— los cuales intercambian cuerpos resultado de un embrujo.
Ambos enfrentan dificultades al adaptarse al mundo del otro: la tecnología para el niño de la antigüedad, y la vida ritualizada del pasado para el niño moderno. En este cuento se comparan costumbres, comidas y estilos de vida de ambas culturas, donde destaca la riqueza de las raíces prehispánicas.
En segundo lugar se leyó “Abrazo de Taco”, escrito por Stephanie Durán e ilustrado por Christian Salcido. Es la historia de “Tina”, una tortilla que se siente inferior frente a otros alimentos “más glamorosos” como el arroz japonés, la baguette o el espagueti. Sin embargo, después de conocer su valor se siente orgullosa de su origen.
Tina descubre que las tortillas son esenciales, versátiles y forman parte de comidas tan significativas como los tacos, que son símbolo de amor y unión. Esta narración buscó dejar un mensaje de autoconocimiento y autoestima en el público.
Posteriormente los asistentes escucharon las increíbles hazañas de “Jomshuk, niño y dios maíz”, cuento de Adolfo Córdova, que cuenta con ilustraciones de Amanda Mijangos y Armando Fonseca.
“Jomshuk”, un niño nacido de la selva criado por brujos caníbales que pretenden comérselo. Él escapa con ayuda de dioses y animales como el tlacuache, el conejo y el murciélago. En su huida, utiliza objetos mágicos para enfrentar a la bruja Tzitzimeh, y al vencerla, recompensa a sus aliados.
Éste es un relato mítico sobre el origen mitológico del maíz y la lucha del bien contra el mal con ayuda de la naturaleza y los dioses.
Durante el evento destacó el entusiasmo de las y los niños presentes que participaron en juegos y dramatizaciones colectivas, consiguiendo no solo entretenerse, sino también obtener valiosas reflexiones sobre el valor de lo propio, la empatía y la riqueza del maíz.
--oo0oo–