Exhorta Melissa Vargas a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento a aprobar iniciativas del PRI en materia de agua


Nota No. 9025

Exhorta Melissa Vargas a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento a aprobar iniciativas del PRI en materia de agua

• La diputada destaca que entre dichas iniciativas está una que busca la tecnificación del riego en el campo y otra para designar zonas específicas para la captación de aguas pluviales


Palacio Legislativo, 27-02-2024 (Notilegis).- La diputada Melissa Vargas Camacho (PRI) exhortó a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento a aprobar un paquete de iniciativas de su grupo parlamentario en materia de agua, entre ellas, una sobre la tecnificación del riego en el campo y otra para designar zonas específicas para la captación de aguas pluviales.


En conferencia de prensa, indicó que también es urgente aprobar la Ley General de Aguas que está pendiente, a pesar de que ha sido un mandato por parte del Poder Judicial.

Vargas Camacho expuso que en el pasado periodo legislativo su grupo parlamentario presentó dicho paquete de iniciativas de ley. Por ejemplo, explicó que la que busca la tecnificación del riego en el campo tiene el objetivo de mejorarlo, a fin de disminuir el desperdicio de agua 40 por ciento en este rubro. 

Lo anterior, ya que el sector agropecuario consume el 76 por ciento del agua en el país; seguido del abastecimiento público con el 15 por ciento; la industria que está autoabastecida, pues tiene sus propias concesiones de agua de ríos, arroyos, lagos y acuíferos con el 5 por ciento; y las termoeléctricas con 4 por ciento.

“La distribución del uso del agua no está como se establece, quien ocupa más agua en un 76 por ciento es el sector agrícola, ganadero y acuícola en el país”, aseguró. 

Otra iniciativa busca que los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, así como las sociedades y demás personas que sean titulares o poseedores de tierras agrícolas, ganaderas o forestales tengan por ley la obligación de dejar reservadas áreas para la captación pluvial de agua, ya que se han deforestado muchos bosques en este país para la agricultura y la ganadería.

“Estamos proponiendo que exista una norma para que ellos tengan la obligación de guardar un apartado en términos territoriales, a fin de que esas zonas no sean deforestadas y sean de captación de agua pluvial, porque seguimos explotando los acuíferos, pero poco nos estamos preocupando por seguirlos alimentando”, detalló.

Por otro lado, comentó que en el país seguimos extrayendo agua del subsuelo; sin embargo, el agua superficial es desaprovechada, ya que “en países europeos el agua superficial es la que se utiliza para el riego de los jardines, limpiar espacios públicos, sanitarios incluso, pero en México utilizamos el agua potable para eso, y tendría que ser al revés”.

Por ello, Vargas Camacho dijo que el PRI planteó una iniciativa para que las grandes empresas, constructoras y los municipios inviertan presupuesto de forma obligatoria con el objetivo de echar a andar las plantas de tratamiento.

“Tenemos que echar a andar las plantas de tratamiento municipal y con esa agua que puede ser tratada hasta el nivel 1 que marca la norma se pueda reutilizar fundamentalmente para limpiar espacios públicos, sanitarios, etcétera”, añadió.  

Comentó que en Toluca hay cinco plantas de tratamiento, de las cuales sólo funciona una, por lo que consideró que se deben destinar más recursos a los municipios a fin de que se les dé mantenimiento para que el agua sea aprovechada en las zonas donde estén ubicadas.

La diputada priista refirió que México es uno de los países con mayores niveles de captación de agua pluvial, por lo que propusieron que cualquier nueva infraestructura de corte habitacional o gubernamental, edificios o empresas cuenten con sistemas de captación de agua pluvial; “creemos que también es otra área de oportunidad que podemos tener en el tema de agua y que de igual manera se ha desaprovechado enormemente”.

Vargas Camacho recordó que en 1960 se estimaba que cada persona tendría al año 10 mil metros cúbicos de agua, por lo menos dijo esa era la dualidad per cápita; la cual para el 2012 pasó a 4 mil metros cúbicos; y para 2030, los especialistas han señalado que es probable que llegue a los tres mil metros cúbicos por habitante al año.

“Estamos perdiendo siete de cada 10 metros cúbicos a nuestra capacidad hídrica por habitante y esto es verdaderamente riesgoso porque la situación de no hacer una modificación, un rumbo, un cambio en el timón en la materia ambiental y específicamente en el tema del agua, esto me parece que no se va a resolver”, advirtió. 

Por todo lo anterior, Vargas Camacho reiteró el llamado a la Comisión Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados a que aprueben estas iniciativas de ley. 

“Sabemos que hay temas electorales que son importantes, pero no puede haber nada más importante que la viabilidad de la vida y desafortunadamente hoy estamos yendo a una crisis hídrica que pone riesgo incluso la gobernabilidad democrática en este país, porque ya vemos que el problema de carestía de agua se puede convertir en un problema de corte social y de seguridad”, concluyó.  

EGV