Impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, medida fiscal y preventiva con efectos positivos en la salud pública, indican diputados y especialistas


Nota No. 2665
Impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, medida fiscal y preventiva con efectos positivos en la salud pública, indican diputados y especialistas


•    Se realiza en la Cámara de Diputados el foro “Gravar el daño: Primer foro internacional sobre impuesto a productos nocivos para la salud”, con el objetivo de analizar los “impuestos saludables”, a fin de reducir la incidencia de enfermedades crónicas y sus elevados costos de atención


Palacio Legislativo de San Lázaro, 04-10-2025.- Diputados y especialistas indicaron que los “impuestos saludables” al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas no sólo representan un mecanismo fiscal, sino una política de prevención que impacta positivamente en la salud pública y en la economía nacional, al reducir la incidencia de enfermedades crónicas y sus elevados costos de atención.



En el marco del encuentro “Gravar el daño: Primer foro internacional sobre impuesto a productos nocivos para la salud”, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que su bancada impulsará una iniciativa para elevar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, destinando los recursos a un fondo especial para atender enfermedades como la diabetes, el cáncer y los padecimientos cardiovasculares. 

En su oportunidad, el diputado Joaquín Zabadúa Alva (Morena) señaló que los argumentos técnicos compartidos en el encuentro, “nos permitirán tener la certeza de que estamos tomando las mejores decisiones para que disminuya el consumo de todos estos productos 

“Queremos estos impuestos saludables con base en la evidencia científica, en los estudios de largo plazo que se han hecho, en el trabajo sostenido de los organismos internacionales, para poder asegurar que esos impuestos nos van a dar generaciones sanas”, expresó. 

El doctor Tonatiuh Barrientos, del Instituto Nacional de Salud Pública, anotó que en México cada año se registran 40 mil muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, y señaló que el 18 por ciento de la población adulta vive con diabetes, el 30 por ciento con hipertensión y el 37 por ciento con obesidad. 

Además, alertó sobre el alto número de personas con prediabetes, sobrepeso y presión arterial elevada que se encuentran en riesgo. Señaló que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional de proteger la salud, a través de la regulación de las actividades privadas que afectan de forma negativa a la sociedad como eliminar la publicidad, el marketing, regular los precios, eliminar ofertas y prohibir compuestos nocivos.

En ese sentido, apuntó que el Poder Legislativo tiene un papel muy importante dentro de las acciones de regulación, porque a través de leyes y reglamentos se puede traducir esto en acciones. “Es muy evidente que necesitamos más y mejor regulación para prevenir enfermedades crónicas, accidentes y violencia que lleven a que las personas disfruten de un mejor estado de salud”. 

El representante de la OPS OMS en México, José Moya Medina, reiteró el respaldo de los organismos internacionales a la implementación de “impuestos saludables”, y reconoció el esfuerzo del gobierno y de la sociedad civil para avanzar hacia políticas más firmes de regulación.

Dijo que espera que esta propuesta permita disminuir el consumo nocivo que está afectando el bienestar de la población de niñas y niños, el sistema de salud y que buena parte de los presupuestos de financiación vayan al tercer nivel de atención, porque ahí se concentra una demanda importante de necesidades en salud, cuando se debería pensar siempre en el nivel de atención. 

El doctor Fernando Carrera Castro, representante de UNICEF en México, subrayó que estas medidas son altamente rentables, ya que podrían evitar gastos futuros en salud, de hasta 124 mil millones de dólares, equivalentes al 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sostuvo que los “impuestos saludables” son una de las medidas más rentables, porque genera un efecto inmediato y de largo plazo. “Si México toma medidas preventivas, atención primaria y promoción de la salud, los impuestos a los productos nocivos para la salud el cual es el más rentable de todos”.

El especialista Berts Brys, economista senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), enfatizó que los “impuestos saludables” cumplen una doble función: desalentar el consumo de productos dañinos y, al mismo tiempo, incrementar los ingresos públicos, que pueden destinarse a prioridades en salud y prevención.

“Este impuesto tiene un doble papel y una doble retroalimentación en los ‘impuestos saludables’ porque, por un lado, inducen estilos de vida más saludables y, por otro, lado aumentan los ingresos”, concluyó.
--oo0oo--