Inaugura María Eugenia Hernández el foro “Soberanía, tecnología y transformación digital”


El objetivo es que los futuros científicos tengan asegurado un campo de trabajo, así como generar una soberanía digital

Nota N°. 4019


Inaugura María Eugenia Hernández el foro “Soberanía, tecnología y transformación digital”


• El objetivo es que los futuros científicos tengan asegurado un campo de trabajo, así como generar una soberanía digital

 

Palacio Legislativo, 27-09-2022 (Notilegis).- La diputada María Eugenia Hernández Pérez, coordinadora temática de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación del Grupo Parlamentario de Morena, inauguró el Foro “Soberanía, tecnología y Transformación Digital”, para que futuros científicos tengan asegurado un campo de trabajo, así como generar una soberanía digital.

“Algunos de nosotros conocemos a jóvenes estudiantes muy destacados que terminan ejerciendo un oficio o comercio, por lo que estamos desperdiciando un desarrollo intelectual que nosotros hemos estado financiando, a través de una educación pública y gratuita. No debemos de seguir desperdiciando el desarrollo intelectual que se está gestando en el país”, indicó. 

Hernández Pérez dijo que la escasez del desarrollo científico que derive en nuevas tecnologías es un fenómeno que se produce por tres razones fundamentales: ausencia de inversión del sector privado en el desarrollo tecnológico; escaza vinculación de los sectores académico, productivo y el gobierno, ya que ha habido una disociación entre ellos.

 Así como la falta de capital humano de alto nivel bajo el registro de patentes nacionales, fuga de talentos y la necesidad de importar la mayor parte de las necesidades tecnológicas del país.

 “Nosotros tenemos que luchar por ser independientes tecnológicamente y proteger nuestros científicos con lo que ellos están produciendo en innovación y tecnología, ya que las patentes que se están realizando en el país proceden del extranjero”. 

La diputada resaltó la importancia de impulsar la iniciativa que reforma la Ley de Ciencia y Tecnología para definir el término “soberanía tecnológica”, establecer en las bases de la política científica del Estado y la independencia tecnológica, la cual está en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y que en breve tendrá que pasar al Pleno. 

Por lo anterior, destacó que los temas de las mesas del foro están enfocados en avanzar hacia un estado de soberanía digital, a fin de “comenzar un diálogo permanente que nos dé elementos para articular el ecosistema científico y tecnológico de México”, articulando con planeaciones a las humanidades, ciencia y tecnología e innovación. 

A su vez, el diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM) destacó la importancia de contar con la juventud, ya que son quienes permitirán que modificaciones o transformaciones se conviertan en realidades en materia tecnológica en su entorno, por lo que consideró que se deben reunir, a fin de presentarse ideas y formas de impactar para que de esa manera surjan los ecosistemas de innovación.

 Explicó que esos ecosistemas son la colaboración entre empresas, universidades y gobiernos para crear un entorno colaborativo e innovador, en el que todos trabajan juntos. “Eso es lo que estamos haciendo en la Cámara de Diputados proveer a las nuevas generaciones para emprender un negocio, con un marco jurídico que lo permita”. 

López Casarín refirió que el Instituto Fraunhofer, en Alemania, publicó un primer documento sobre soberanía tecnológica, la cual definen como “la capacidad de un territorio de suministrar las tecnologías que considere críticas para su bienestar, competitividad y capacidad de actuar y ser capaz de desarrollar dichas tecnologías o en su caso conseguirlas de otros territorios sin dependencias unilaterales”.

 Por otro lado, mencionó que la pandemia por Covid-19 evidenció la debilidad tecnológica que tenemos en el país, la capacidad de reacción que pudimos tener o no en materia educativa, faltas de equipo médico especializado, incapacidades para una atención nacional y retrasos en cadenas logísticas, sin embargo, dijo que “toda crisis bien vista es una oportunidad, la innovación funciona así”.

“Lo que estamos trabajando aquí es promover la soberanía tecnológica para nuestro país, significa promover capacidades nuevas que le permitan insertarse en una dinámica de cooperación a nuestro país en colectivo para tener una interdependencia mutua de carácter internacional. Hay que ir entendiendo hasta dónde podemos llegar para fortalecernos a mediano y largo plazo”, detalló.

López Casarín comentó que la soberanía digital está asociada a una percepción generalizada sobre la pérdida e incapacidad generalizada sobre el control efectivo de los datos personales, cuya “complejidad rebasa a los gobiernos y las industrias, este tema lo estamos abordando para la construcción de un marco jurídico sólido”. 

Por su parte, el diputado Jesús Roberto Briano Borunda (Morena) afirmó que es la soberanía tecnológica sobre la que se deben construir oportunidades de crecimiento económico, comercio, inversión y, sobre todo, transferencia de conocimiento mejorando así el desarrollo del país, dando solución a los grandes problemas nacionales.

 “Es un pilar fundamental sobre el que se tienen que fomentar las estrategias de desarrollo nacional que permitan disminuir la dependencia de las tecnologías extranjeras, ya que en un futuro podrían afectar a la soberanía del Estado”, añadió.

Por lo anterior, Briano Borunda señaló que se deben utilizar conscientemente los beneficios que brindará esta transformación digital, la creación de un marco legal y políticas públicas coherentes que muevan a todos los sectores. 

“Esta Comisión y el grupo parlamentario de Morena impulsan la transformación digital de nuestro país y tenemos el amplio compromiso de analizar estratégicamente el uso y apropiación de las nuevas tecnologías y las implicaciones que tendrá en un futuro cercano”.

 Por último, Zaira Lagunas Ledesma, subdirectora de la dirección de información de la dirección de repositorios y procesamiento de datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a nombre de María Elena Álvarez Buylla directora del consejo, acotó que se requiere asumir con compromiso y conciencia el impacto de la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el quehacer científico, los datos personales, el uso de las tecnologías y el hecho de que se hagan visibles muchos de los resultados de las investigaciones que evocan también una responsabilidad para los usuarios.

Por lo que, las estrategias tecnológicas implementadas en Conacyt se desarrollan y ejecutan en un marco ético en el que permean principios como: la eficiencia técnica, economía, honestidad, responsabilidad, humanismo, equidad, bienestar social y preservación de la producción científica y tecnológica.

----0----