Nota N°. 3748
Indispensable, invertir en una infraestructura incluyente y con visión de derechos humanos, afirma Reginaldo Sandoval
• México está rezagado a nivel mundial en este rubro; utiliza únicamente el 1.6 por ciento del PIB mientras China ocupa el 52 e India el 40, señala el presidente de la Comisión de Infraestructura
Palacio Legislativo, 06-09-2022 (Notilegis).- El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura, consideró indispensable invertir más en una infraestructura pública incluyente, sustentable y estratégica, que cumpla con los derechos humanos de la ciudadanía.
En un comunicado, tras el inicio de los trabajos del “Intercambio México-Cuba: Por una inclusión Transformadora, Profesional y Humana”, sostuvo que, si no existen instalaciones eficientes para una correcta movilidad, acceso al agua, educación y salud, la sociedad difícilmente podría ver cumplidas sus garantías de bienestar.
En ese sentido, exhortó a todos los actores políticos a comprometerse a cambiar la mentalidad en el diseño de inmuebles y hacerlos más inclusivos, especialmente para personas con discapacidad y que esa inversión se lleve a cabo de manera inmediata, ya que el país se encuentra muy rezagado en la materia.
“La ONU establece que cualquier país que genere mínimo de inclusión y accesibilidad por creación de infraestructura, debe andar entre 4 y 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). China, en referencia a su PIB tiene el 52 por ciento; la India, el 40 por ciento y México está en 1.6 por ciento, cuando en términos porcentuales, en 1982, al inicio del periodo neoliberal, estaba en 10 por ciento”, señaló Sandoval Flores.
En el panel sobre Turismo Social Accesible, el diputado de la misma bancada, Leobardo Alcántara Martínez, recalcó que el turismo debe ser considerado como un derecho y no un privilegio, por lo que se le debe dar un enfoque social, que genere progreso, bienestar y garantías a favor de todos los sectores, especialmente los más vulnerables, como el de las personas con discapacidad.
Aseguró que desde la Comisión de Turismo, de la que es secretario, no se ha sido omiso ante la problemática y las legítimas demandas, por lo que hizo hincapié en la búsqueda de una instrumentación legal con perspectiva universal, con enfoque que otorgue garantías y servicios a la altura de este sector.
De la misma forma resaltó que desde el inicio de la Cuarta Transformación, comenzó un nuevo paradigma en la política turística del país, al compaginarla con el desarrollo económico y el desarrollo social.
“Lo vemos ahora que el presupuesto se destinó a grandes proyectos como el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Con estas magnas obras, la región sursureste será un gran bastión económico para México”, aseveró.
Finalmente, afirmó que en materia turística, se busca tener la mejor ley que pueda favorecer a todos, que sea más inclusiva y permita eliminar las barreras que impiden a las personas con discapacidad acceder a su derecho a disfrutar de lo que México puede otorgarles.
“Incluirlas no solo es cuestión de derechos e inclusión de este sector, también representa un mercado económico importante, que beneficia al área turística”, finalizó Alcántara Martínez.
**