Nota No. 2669
La gran mayoría de la pobreza se concentra en los pueblos indígenas, afirma Reginaldo Sandoval
• El coordinador del Grupo Parlamentario del PT señala que es preciso asegurar que el presupuesto cumpla con su propósito de combatir la desigualdad y la pobreza histórica que enfrentan estas comunidades
Palacio Legislativo de San Lázaro, 05-10-2025.- El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT señaló que la gran mayoría de la pobreza extrema y de la pobreza de este país, se localiza en los pueblos originarios, que han sido excluidos y abandonados durante mucho tiempo, pero aún más en los 36 años que duró el modelo neoliberal, que concentró la riqueza en muy pocas manos.
Al inaugurar el Foro “FAISPIAM Presupuesto Compensatorio, Equitativo, Justo y Proporcional para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, aseguró que con la llegada de la Cuarta Transformación (4T), existe una gran oportunidad para que los pueblos originarios se empoderen y reclamen lo que es suyo de una forma organizada.
Sandoval Flores señaló que, para impulsar la infraestructura social de los pueblos indígenas, para este año, de acuerdo a la ley, se otorgará el 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), por lo que este foro dará la oportunidad de discutir si los recursos son suficientes para que se vean reflejados en una mejor calidad de vida de este sector de la población.
“Con todo esto viene el primer problema: ¿cómo y quién determina quién es comunidad indígena? Nos dicen que la Secretaría de Bienestar resuelve y ha resuelto que son 20 mil 358 y la siguiente pregunta es: ¿están todas? ¿Cómo se distribuye el recurso? ¿Cómo llegan a las comunidades y con qué criterio? ¿Es suficiente el dinero? Con estas interrogantes, es fundamental realizar este tipo de eventos”, aseveró.
Hizo un llamado a fortalecer la coordinación con la Secretaría de Bienestar, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, para asegurar que el presupuesto cumpla con su propósito de combatir la desigualdad y la pobreza histórica que enfrentan estas comunidades.
A su vez, la diputada Aracely Cruz Jiménez (PT) pidió revisar y mejorar la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), con la finalidad de establecer criterios transparentes y culturalmente pertinentes, además de garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a quienes, históricamente, han sido excluidos.
Apuntó que la implementación de este fondo ha presentado graves deficiencias, toda vez que miles de comunidades han quedado fuera del padrón de beneficiarios, lo que contradice el espíritu del mismo.
Cruz Jiménez detalló que la actual operación del programa de la Secretaría de Bienestar ha generado conflictos comunitarios, debido al desconocimiento de autoridades tradicionales, provocando divisiones internas, generando cargas logísticas y sociales extras, al exigir la creación de nuevos comités de obras y la imposición de estructuras ajenas a las organizaciones indígenas.
Asimismo, consideró que el INPI tendría que ser el que plantee las reglas de operación, para que se respete el catálogo de pueblos indígenas, dando relevancia al principio compensatorio constitucional.
“Hacemos un llamado al diálogo y la participación efectiva. La ejecución del programa debe construirse con procesos participativos reales que fortalezcan el consenso comunitario y eviten prácticas verticales o centralistas, es decir, que las reglas de operación no estén construidas desde el escritorio, sino con la participación directa de los pueblos y comunidades, a fin de evitar que se convierta en una herramienta de opresión para nosotras y nosotros”, finalizó.
--oo0oo--