Nota N°. 4764
Llama María José Alcalá a discutir sobre igualdad de género, diversidad e inclusión, en el ámbito deportivo
• La presidenta de la Comisión de Deporte señala que el deporte en México vive una agonía, al iniciar el primer foro de Parlamento Abierto denominado “Consulta de la iniciativa de Ley General de Cultura Física y Deporte”
Palacio Legislativo, 25-11-2022 (Notilegis).- La diputada María José Alcalá Izguerra (PVEM), presidenta de la Comisión de Deporte, afirmó que el deporte en México vive una agonía, por lo que llamó a discutir sobre temas de vanguardia, como la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, en el ámbito deportivo, para lograr un cambio.
“Si los diputados no nos atrevemos a hablar de la agonía que vive el deporte y nos negamos a discutir temas de vanguardia, entonces nuestro trabajo será muy pobre y el desenlace triste”, indicó en un comunicado relativo al inicio del primer foro de Parlamento Abierto denominado “Consulta de la iniciativa de Ley General de Cultura Física y Deporte”, organizado por la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados.
Explicó que la intención es recabar opiniones, propuestas y experiencias de especialistas en torno a dicho proyecto de ley, con el único objetivo de lograr un marco legal acorde a la actualidad y conforme a las necesidades de la comunidad deportiva.
“A muchos les da miedo hablar de políticas públicas, de los temas de igualdad de género o diversidad, sin embargo, no podemos continuar al margen de la discusión. Urge iniciar un cambio en el deporte de lo contrario, el desenlace será muy triste porque estamos viviendo su agonía” advirtió.
Apuntó que la ley busca una mayor inclusión, que los deportistas tengan claros sus derechos y obligaciones; que existan órganos imparciales para impartir justicia, con dientes para acabar con los conflictos, y donde las escuelas no padezcan de infraestructura deportiva.
“Más que formar una niñez y juventud campeona en juegos olímpicos, lo que buscamos es moldear ciudadanos que sean campeones en la vida, con salud, seguridad y trato igualitario”.
Al primer foro de análisis asistieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, de la Federación de la Diversidad, así como, abogados de la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) y atletas paralímpicos, con el desarrollo de tres temas: política pública en el deporte, mujer e igualdad, e inclusión deportiva.
Entre las conclusiones destacan la necesidad de obtener un dictamen por consenso, que sea un marco transversal, es decir, contenga distintos elementos para hacer del deporte un círculo virtuoso que ayude a quienes quieren competir como aquellos que sólo buscan tener una actividad física; con instituciones imparciales que trabajen en mejores condiciones de justicia y defiendan los derechos de atletas, entrenadores, federaciones, asociaciones, institutos del deporte, del mismo Comité Olímpico Mexicano”.
Asimismo, una ley que otorgue elementos jurídicos suficientes a las autoridades como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), responsable de llevar a cabo las políticas públicas en este sector.
Observaron que para que exista igualdad primero se tiene que combatir la violencia, “no más discriminación por la orientación sexual o la discapacidad de un deportista”; la propuesta puntual fue la creación de un órgano independiente con capacitación y profesionales que atiendan cada queja o denuncia por abuso o acoso.
Actualmente, la investigación se deja en manos de las asociaciones deportivas que, en muchos casos, son las principales violentadoras de los derechos humanos y lo único que consiguen es revictimizar a las personas.
Finalmente, se habló de disminuir la brecha salarial, como referencia se tomó al futbol, con sueldos desde los 4 mil 500 pesos, que no alcanzan el salario mínimo, hasta los 9 millones al mes, o bien, la falta de patrocinios para los atletas con alguna discapacidad, a los cuales, de manera insensible, se les compara con lo que pueden vender frente a deportistas convencionales, es decir, además de padecer la accesibilidad por falta de infraestructura, también adolecen de financiamiento.
El siguiente foro del Parlamento Abierto está programado para el 29 de noviembre del año en curso.
* * * *