México vive una revolución cultural de la que el Fondo de Cultura Económica es pilar: María Eugenia Hernández


El FCE acerca la lectura a las colonias de la periferia metropolitana en beneficio de su desarrollo intelectual, señala la diputada de Morena

Nota N°. 3709


México vive una revolución cultural de la que el Fondo de Cultura Económica es pilar: María Eugenia Hernández


• El FCE acerca la lectura a las colonias de la periferia metropolitana en beneficio de su desarrollo intelectual, señala la diputada de Morena 

 

Palacio Legislativo, 02-09-2022 (Notilegis).- La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) expresó que, en congruencia con las políticas de transformación en el país, México vive una revolución cultural de la que el Fondo de Cultura Económica (FCE) es pilar esencial.

 

En un comunicado se informó que en el marco de la conmemoración del aniversario de la fundación de este grupo editorial, desde tribuna, la legisladora señaló que el Fondo acerca su bagaje de libros a las colonias de la periferia metropolitana, por lo que se mantiene cercano al pueblo en beneficio de su desarrollo intelectual.

Hernández Pérez reconoció el trabajo del escritor Paco Ignacio Taibo II al frente del FCE “quien, en coherencia con el actual clima transformador y el origen democrático del Fondo, ha incentivado el acercamiento a los lectores a partir de una significativa reducción de precios y de la ampliación de la oferta editorial”.

El Fondo de Cultura Económica fue concebido como un proyecto sin fines de lucro en 1934, bajo la visión de uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, como lo fue Daniel Cosío Villegas, con el propósito inicial de difundir textos fundamentales en materia económica, recordó en un comunicado.

Comentó que con gran velocidad el FCE se extendió a todos los ámbitos del conocimiento, convirtiéndose en una de las casas editoriales más importantes de Iberoamérica y el mundo, con presencia en diversos países latinoamericanos, a los que muy pronto se sumarán Cuba y Bolivia.

Manifestó que el prestigio internacional del Fondo, cuya influencia valió para ser reconocido con el Premio Príncipe de Asturias en 1989, se entiende por su vocación de difusión de las grandes y pequeñas obras del pensamiento, la sensibilidad del espíritu humano y por la gloria de sus colaboradores, como fue el caso de José Gaos, en las colecciones sobre filosofía.

En ese orden de ideas, manifestó su respaldo a la diputada Andrea Chávez, “quien fue absurdamente sancionada por el INE por defender que el Fondo fomente la lectura por criticar las voces retrogradas que quieren un Fondo dedicado solo a actividades burocráticas”.  

* * *