Nota No. 2623
Organiza Amancay González foro para impulsar políticas públicas que garanticen educación sexual y anticonceptivos gratuitos
Palacio Legislativo de San Lázaro, 27-09-2025.- La diputada Amancay González Franco (MC), secretaria de la Comisión de Salud, organizó un foro para impulsar políticas públicas que garanticen educación sexual y anticonceptivos gratuitos, con el fin de reducir el embarazo adolescente a través de la colaboración civil y legislativa.
Durante el Foro “Educación y acceso a la información para una autonomía reproductiva como un imperativo para el bienestar”, la también integrante de la Comisión de Educación refirió que en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2023, se registró una tasa de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de entre los 15 y 19 años.
Además, hubo 101 mil 147 nacimientos en madres de entre 10 y 17 años, lo que sigue representando un reto en materia de salud pública y el bienestar de la población adolescente.
Mencionó que el foro se realizó en el marco del Día Mundial de la Prevención de Embarazo Adolescente, que se conmemora el 26 de septiembre, porque México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente en América Latina.
Por su parte, la coordinadora de “Voces por la libertad a alegir”, Paola Garabito González, destacó la importancia de crear alianzas, con el objetivo de intervenir de manera eficaz y estratégica en la difusión de información certera y responsable sobre la anticoncepción en niñas y adolescentes.
“De esta manera podrán ejercer la autonomía reproductiva y elegir libremente el método anticonceptivo que mejor se adapte a sus necesidades y condiciones de salud.
Comentó que, en el último informe poblacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), denominado “La crisis de la fecundidad”, se destaca la nueva estrategia “Cero Embarazo Adolescente”, que se rige bajo un enfoque integral, que incluye la educación y acceso a la información, la difusión de los métodos anticonceptivos, la incidencia en políticas públicas y el empoderamiento de niñas y adolescentes a través de un trabajo conjunto entre sociedad civil, sector privado, legislativo y cultural.
Expuso que existen barreras que limitan al conocimiento y el acceso a opciones anticonceptivas modernas que permean desde el ámbito social, emocional, económico y de salud, principalmente en los sectores con mayores indicadores de vulnerabilidad; sin embargo, el diseño de políticas públicas focalizadas, muestran un camino alentador.
En ese sentido, comentó, es necesario crear una sinergia integral a través de espacios como el foro, el cual permitirá conocer modelos replicables de estrategias exitosas aplicadas en Latinoamérica, donde desarrollaron programas comunitarios y educativos que lograron reducir significativamente los embarazos en adolescentes.
Dijo que se estima que en México el costo de atención a los embarazos en adolescentes asciende a más de 14 mil millones de pesos anuales, contemplando desde la atención prenatal, el parto, el puerperio, casos de aborto y complicaciones que pueden presentarse en más del 70 por ciento, por ejemplo, hemorragias, infecciones, preeclamsia y eclampsia que, en algunos casos, requieren procedimientos como cesáreas de emergencia, así como atención al bebé.
Destacó la importancia de la participación del sector privado, como la industria farmacéutica, para disponer de primera mano la información adecuada que certifique la seguridad sanitaria para las usuarias de los métodos anticonceptivos innovadores.
En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Patrick Edward Devlyn Porras afirmó que “las empresas tenemos la responsabilidad de sumarnos a la estrategia nacional para asegurar que nuestros colaboradores y sus familias puedan acceder a estos métodos sin costo en centros de salud y programas sociales aliados”.
Al foro asistieron la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación, el diputado Pedro Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud, la diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de MC; Senior Advocacy Advisor de FP2030, Fabiana Yousef Tapias, el gerente Global de Servicios de Salud de Pro Mujer, René Mauricio Jiménez Pineda.
Así como, la titular de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gabriela Rodríguez Ramírez, la subdirectora de Coordinación Estatal y Municipal de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Claudia Gaona, la titular de la División de Salud de las Mujeres, Yerenia Emiree Enríquez López, el country Liaison, Adviser de FP2030 Paula Carolina Ossa Bautista, y la madre de familia y testimonio, Vanessa Roldán Martínez.
Por último, legisladoras, legisladores, organismos internacionales, sector privado y sociedad civil subrayaron que garantizar el acceso de todas las mujeres, especialmente adolescentes, para tomar decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva no es solo un derecho, sino una acción clave para transformar vidas, romper ciclos de desigualdad y construir un futuro con mayores oportunidades.
--oo0oo--