Persiste la brecha de género en ingresos, pese a la reducción de desigualdad en los hogares: Mauricio Rodríguez


Nota No. 2441

Persiste la brecha de género en ingresos, pese a la reducción de desigualdad en los hogares: Mauricio Rodríguez 



•    En el ámbito de los gastos la situación es distinta, dado que la distribución resulta más equitativa, señala el director de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi


Palacio Legislativo de San Lázaro, 26-08-2025.- Mauricio Rodríguez Abreu, director general de Estadísticas Sociodemográficas, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, persiste una brecha entre hombres y mujeres en los niveles de ingreso, pese a que disminuyó, en general, la desigualdad en los hogares mexicanos.

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, al concluir la reunión de trabajo de la Comisión de Bienestar con representantes del Inegi, destacó que “hay mayores ingresos para los hombres que en las mujeres; vemos esa brecha persistente de género en los ingresos y eso […] sin importar la escolaridad o incluso la actividad que tengan”.



Explicó que en el ámbito de los gastos la situación es distinta dado que la distribución resulta más equitativa. “En gastos es un poquito más parejo lo que observamos en la distribución, pero en ingresos sí se observa esta brecha persistente”, dijo.

En materia de salud, Rodríguez Abreu puntualizó que las mujeres erogan más en el rubro de salud, “asisten más a consultas médicas […] Se hizo un mayor uso por parte de las mujeres que de los hombres, pero en gastos promedio en realidad no es el género lo que está determinándolos”.

En cuanto a la desigualdad, dijo que se observó una reducción ya que, aun considerando la inflación, hubo “una mayor distribución del ingreso en los hogares. Entonces sí, en términos absolutos la desigualdad de ingresos de los hogares se redujo”. 

Rodríguez Abreu añadió que dentro de los ingresos se registran diferencias importantes entre contextos urbanos y rurales. “En el contexto rural el ingreso por trabajo casi no se movió, creo que creció 0.8 o 0.9 por ciento. Y cuando desagregamos eso a datos más específicos, lo que vemos es incluso una reducción en trabajo agropecuario”, detalló.

Sobre la alimentación de los menores, explicó que la encuesta contempla la percepción de los hogares respecto a posibles deficiencias alimentarias. Por ejemplo, la manera en que se distribuyen los gastos según el nivel de ingreso. 

“Los hogares de los deciles más bajos, en proporción, destinan más dinero a la alimentación, porque es la primera densidad que tienen que cubrir. Y como nos vamos moviendo a deciles más altos, esa proporción disminuye, aunque en monto se incrementa”, indicó.

Respecto de los programas sociales, Rodríguez Abreu resaltó su importancia en los hogares con menos recursos. “En los hogares del primer decil, representan el 15.2 por ciento del total de sus ingresos […] en el decil más alto, de mayores ingresos, representan solamente el 1.1 por ciento”, explicó.

Hizo énfasis en que, aunque los montos son prácticamente iguales en promedio --entre 2 mil 500 y 2 mil 600 pesos trimestrales--, el impacto es mayor en las familias con menores ingresos, pues representa una parte significativa.

Al referirse al acceso al agua, el funcionario puntualizó que la encuesta sólo mide disponibilidad y frecuencia con que llega a los hogares, no así la calidad. 

Ejemplificó con el caso de Chiapas, “donde en los hogares que tienen agua entubada, el 37 por ciento la recibe de manera esporádica, es decir, menos de dos veces por semana. En otras entidades es mayor la frecuencia”.


--oo0oo--