Plantea María del Rosario Reyes reformas para que indígenas detenidos en flagrancia tengan un intérprete


Nota No. 5569


Plantea María del Rosario Reyes reformas para que indígenas detenidos en flagrancia tengan un intérprete 


• Se busca asegurar que estas personas tengan el pleno conocimiento de sus derechos y evitar abusos por su condición, señala la diputada de Morena


Palacio Legislativo 21-02-2023 (Notilegis).- La diputada María del Rosario Reyes Silva (Morena) presentó una iniciativa que reforma los artículos 147, 150 y 152 del Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de que todo hablante de lengua indígena sea respaldado por un intérprete en caso de que sea detenido en flagrancia, desde el momento que sea puesto a disposición de los cuerpos de seguridad, para asegurar con ello el pleno conocimiento de sus derechos y evitar abusos por su condición indígena.


“Se trata de que las lenguas originarias no sean convertidas en una desventaja ante la ley o las autoridades y sean motivo de discriminación”, externó en conferencia de prensa, acompañada por la diputada de su bancada, Celestina Castillo Secundino. 

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero de cada año, aseveró que en el mundo existen cerca de 7 mil idiomas, de los cuales casi el 50 por ciento está en peligro de desaparecer. 

Lamentó que en México se haya implantado una política que atenta contra la conservación de las lenguas maternas sobre todo por motivos de discriminación y vergüenza, por ello, los padres de familia, para evitar que sus hijos sean discriminados, les prohíben hablar su lengua materna y la escuela se encarga de cerrar el círculo, haciendo que el conocimiento transmitido se haga exclusivamente en español.

Refirió que datos del Inegi revelan que los 10 estados con más personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena son Chiapas, con 1.4 millones de hablantes; Oaxaca, con 1.2 millones; Veracruz, con 650 mil; Puebla, con 604 mil; Yucatán, con 521 mil; Guerrero, con 495 mil; el Estado de México, con 415 mil; Hidalgo, con 477 mil; San Luis Potosí, con 226 mil y Quintana Roo, con 203 mil hablantes. 


Sin embargo, dijo, es preocupante que el porcentaje de hablantes ha disminuido de manera rápida y actualmente, sin tomar en cuenta las variantes, hay 68 lenguas indígenas, de las cuales cerca de 23 están en riesgo y cinco están por desaparecer, ya que los hablantes son muy pocos. 

En ese sentido, Reyes Silva subrayó que desde la Cámara de Diputados se han impulsado acciones concretas con la iniciativa denominada Las Lenguas Toman la Tribuna, con el objetivo de reconocer la pluriculturalidad del Estado, la diversidad y su riqueza cultural. Asimismo, resaltó, hay iniciativas que pretenden que muchas de ellas, así como las reglas de operación de varios programas sociales o de desarrollo sean traducidas a lengua indígena para facilitar su acceso a este sector. 

La diputada de Morena destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido políticas públicas encaminadas a la recuperación del orgullo nacional, mediante el rescate de la cultura de los pueblos originarios y la promoción de las lenguas maternas.

La diputada Celestina Castillo acusó que los pueblos indígenas siguen sufriendo discriminación e injusticia, por lo que, dijo, aún faltan cambios en la mentalidad de algunas autoridades.

Por ello, llamó a las autoridades federales, estatales y municipales a que ejecuten y obedezcan la Constitución, principalmente en lo referente a los pueblos originarios y que en sus localidades se implementen las lenguas indígenas en todos los niveles educativos.

“Que contraten a los hablantes de lenguas indígenas para impartir esta materia en las escuelas públicas, porque muchos maestros no saben esas lenguas y a los hablantes de lenguas indígenas los dejan sin esa posibilidad, porque no tienen un documento profesional cuando todos sabemos que somos bilingües naturales”, finalizó. 

NGM