Plantea Norma Aceves instaurar el 6 de octubre de cada año como Día Nacional de la Parálisis Cerebral


Nota N°. 4140

Plantea Norma Aceves instaurar el 6 de octubre de cada año como Día Nacional de la Parálisis Cerebral


• El objetivo es visibilizar a las personas que viven con esta condición, sensibilizar a la población sobre este padecimiento y medir progresivamente los avances y retos pendientes en esta materia, dice la diputada del PRI


Palacio Legislativo, 06-10-2022 (Notilegis).- La diputada Norma Aceves García (PRI) informó que presentó una iniciativa para declarar el 6 de octubre de cada año como el Día Nacional de la Parálisis Cerebral, a fin visibilizar a las personas que viven con esta condición y sensibilizar a la población sobre este padecimiento.

Asimismo, invite a la reflexión y permita medir progresivamente los avances y, sobre todo, los retos pendientes en esta materia, ya que este grupo de personas requieren atención multidisciplinaria desde la niñez y hasta la adultez. 


En conferencia de prensa, explicó que, por iniciativa de diversas organizaciones a nivel mundial, el 6 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, con el objetivo de reivindicar la condición y resaltar la importancia del apoyo que requieren estas personas. 

Aceves García expuso que la parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad en la niñez y su incidencia aproximada es de dos a tres personas por cada mil nacidas; mientras que la población mundial con esta condición excede los 17 millones de personas.  

Detalló que en México, de acurdo con cifras del Inegi, de 2010 a 2020, las personas que formas parte de la población con limitación para caminar o moverse, pasaron de 2 millones 437 mil 397 a 4 millones 365 mil 234. 

Esto, dijo, pone en evidencia la necesidad de la atención para este sector en el país y la importancia de garantizar su derecho a ser incluidas en la comunidad y participar en todos los ámbitos de la vida como la vivienda, trasporte, educación, salud, actividades recreativas y acontecimiento de la vida política y cultural. 

No obstante, subrayó que estas personas continúan enfrentándose a diversas situaciones que hacen más compleja su inclusión, entre las que destacan que 7 de cada 10 personas se encuentran en los estratos socioeconómicos medio bajo y bajo, una de cada dos personas con discapacidad intelectual no sabe leer ni escribir y enfrentan mayores obstáculos para incorporarse al mercado laboral. 

En ese sentido, la diputada priista enfatizó que, atendiendo las diversas dificultades particulares que viven las personas con esta condición, además de la exclusión social y las barreras a las que se enfrentan, es preciso instaurar el Día Nacional de la Parálisis Cerebral. 

“Necesitamos que se visibilice la causa, lo que no se nombra no existe; requerimos que exista este día, no solamente para iluminar los edificios o ponerles un listón de color verde, sino para diseñar una estrategia de políticas públicas en donde se asigne presupuesto para medicamentos, para servicios integrales de salud, para el acceso a la educación, para que podamos tener la posibilidad de decir a las personas que viven con esta condición que pueden ser absolutamente independientes”, comentó.

El doctor Javier Zorrilla, director médico del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Estado de México, sostuvo que instaurar el Día Nacional de la Parálisis Cerebral ayudará a reconocer las necesidades de las personas con esta condición, que en muchos de los casos cuentan con diagnósticos tardíos, lo que aplaza la posibilidad de contar con tratamientos oportunos para facilitar sus avances y cumplir metas que para ellos son grandes retos. 

“Estamos impulsando desde hace mucho tiempo está visualización de la parálisis cerebral y sabemos que el manejo es multidisciplinario e interdisciplinario tiene un costo muy importante y si no visualizamos las necesidades y los derechos de las personas con esta condición, pues no serán cubiertos. Esto es muy importante porque les estamos limitando el acceso a la parte de salud y estos servicios integrales que tienen que ver con su movilidad y la calidad de vida”, indicó. 

En el evento estuvieron presentes Carolina Hernández, mamá de Santiago de 10 años de edad y beneficiaria de Fundación Teletón, quien recordó el largo camino que ha recorrido y los retos físicos, emocionales, psicológicos y económico a los que se ha enfrentado para lograr que se brinde la atención integral a su pequeño, desde obtener un diagnóstico oportuno. 

Pidió a la sociedad sensibilizarse y ser más empáticos y tolerantes con este tipo de personas que tienen este padecimiento, pues es una labor titánica su atención. 

**