Presenta Amalia García el libro “50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del Valor Universal Excepcional”


La diputada de MC indica que el propósito es homenajear a quienes hicieron posible la obra

Nota No. 5515


Presenta Amalia García el libro “50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del Valor Universal Excepcional”


• La diputada de MC indica que el propósito es homenajear a quienes hicieron posible la obra 


Palacio Legislativo, 16-02-2023 (Notilegis).- La diputada Amalia García Medina (MC), secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, presentó el libro “50 años de la Convención del Patrimonio Mundial en México e Iberoamérica. Medio siglo en la gestión del Valor Universal Excepcional”, este miércoles en San Lázaro, a fin de homenajear a quienes hicieron posible la obra.   


“Se trata del homenaje a quienes propiciaron la Convención sobre el patrimonio cultural de la humanidad y de un extraordinario documento, por las aportaciones y reflexiones con una visión crítica, fundamentada, con un conocimiento formidable, además, con un compromiso por la defensa del patrimonio cultural y natural de México, Iberoamérica y de la humanidad”, dijo. 

Por su parte, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, destacó que el libro es una obra de arte, porque “hace una labor arqueológica de todas las experiencias en materia de patrimonio en el país”. 

Destacó que la Convención fue fundamental para construir caminos de salvaguarda de la memoria y respeto de lugares sagrados tangibles e intangibles, y para un país tan diverso culturalmente y con un patrimonio cultural inmenso como lo es México. 

Mencionó que la publicación plantea diversos conceptos, la lógica que integra la visión patrimonial desde el punto de vista de la historia y la visión estética, etnológica y antropológica.  

Francisco Javier López Morales, editor de la publicación, recordó que el Estado mexicano se unió a la Convención de 1972, que ha sido ratificada por 196 estado partes al día de hoy, para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, “que es un binomio extraordinariamente importante, que hay que conservar en esa visión integral”. 

“Todo mundo se ve en esa Convención, porque se identifica, porque nuestro patrimonio cultural y natural es un nexo de identidad invaluable e indiscutible, y que cualquier pueblo por pequeño que sea se ve reflejado en esa parte de su ser íntimo y que siempre estará dispuesto a luchar y defender los valores que ahí están inscritos e intrínsecos”, expuso. 

Refirió que la historia de la Convención de Patrimonio Mundial encierra una cantidad de elementos extraordinarios para entender el valor del patrimonio que, a través de 50 años han venido creciendo en lo que es el concepto, propiamente de patrimonio y de monumento. “Hoy hablamos de paisajes culturales, bienes seriados, zonas arqueológicas, conjuntos históricos, de paisaje histórico urbano, de sitios naturales y mixtos, y de patrimonio sumergido”, entre otros.  

Nelly M. Robles García, editora de la publicación, comentó que el libro está llamado a ser una obra de consulta, porque “en la medida en que estamos publicando y escribiendo nuestras experiencias es como podremos ir avanzando en el conocimiento y, además, en las estrategias para tratar el patrimonio mundial como debe tratarse". 

“El patrimonio mundial nos enseña a ser consecuentes con la interdisciplina y la transdisciplina, y este libro muestra muy bien ese compromiso que todos los autores tenemos para cumplir con esta gran premisa académica”, aseguró.  

Diego Armando Guerrero García, profesor en la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que la obra muestra la visión de los autores sobre la Convención desde la parte teórica y reconocer la práctica que nos ha llevado a conocerla y visibilizarla. 

Sostuvo que los sitios no son renovables, sino que se tienen que proteger, defender y garantizar los mismos, para ello “tenemos que generar las acciones que nos permitan la implicación de la identidad de cada una de las comunidades...dentro del patrimonio cultural (y) hay que reconocer las voces de los diversos autores que existen "como: arqueólogos, antropólogos, coleccionistas privados.  

Fernando Ortiz Monasterio, experto en patrimonio mundial natural, calificó al libro de fabuloso, por el magnífico recuento que se ha hecho, ya que en las 516 páginas, tanto en la parte de reflexiones fundamentales, como en las categorías que analizan, es un hito para la cultura mexicana. 

Destacó que los sitios de patrimonio mundial de México y el esfuerzo de muchas personas expresado en el libro, podrían dejar “la idea incorrecta de que el patrimonio cultural y natural de México está cuidado a la altura de los baluartes, no es así, en realidad estamos ante una situación, en especial en el patrimonio natural de severas amenazas”. 

José Manuel Hermosillo Vallarta, litigante en materia de arte y cultura, señaló que, de haberse cumplido con todas las disposiciones de la Convención, que se celebran en este libro de 50 años, y con toda la legislación existente, “se evidencia que las instituciones no han cumplido con la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en el país”. 

Consideró que es un buen momento para en este sexenio reactivar la actividad cultural del país, pues dicho sector está completamente desarticulado y necesita realmente un análisis que parta de los recursos que lo revitalicen y encamine “a esa carretera de la economía donde la actividad cultural realmente pueda generarle a nuestro país condiciones de desarrollo social”.  

Carlos Lara G., asesor jurídico en materia de cultura, dijo que es necesario establecer en la Constitución el principio “pro bien cultural”, para dar cuerpo a una iniciativa al respecto, porque sería dotar de una protección amplia al concepto de bien cultural.

“Lo correcto es hablar de bienes culturales, me parece que ese concepto estando en la Constitución de la misma manera que esta el principio pro persona, sería acertado y daría un rango de protección constitucional mayor para poder hacer una defensa efectiva de todos y cada uno de estos casos”, concluyó. 

EGV