Nota No. 2309
Presenta diputada Patricia Mercado el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, una obra impulsada por la asociación de Durango “Sí se puede”
• La diputada de MC y presidenta de la Comisión de Movilidad señala que el objetivo es visibilizar la urgencia de garantizar la representación política y la inclusión laboral de las personas con discapacidad
Palacio Legislativo de San Lázaro, 23-07-2025.- La diputada Patricia Mercado Castro (MC), presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, informó que este miércoles presentó en el Senado el libro ¿Tan sencillo como seguir luchando?, una obra impulsada por la asociación de Durango “Sí se puede”, con el objetivo de visibilizar la urgencia de garantizar la representación política y la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
En rueda de prensa, acompañada del diputado Armando Ruiz Hernández y la diputada suplente Brenda Lara Hernández, y representantes de organizaciones como la Unión Nacional de Personas Ciegas y con Baja Visión (UNASIP) y la Coalición de Personas Sordas de la Ciudad de México, Mercado Castro señaló que en México hay siete millones de personas con discapacidad permanente y 20 millones de personas con discapacidad según el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), cifra que representa el 16 por ciento de la población.
En el marco de la Comisión Permanente que sesiona en el Senado, Patricia Mercado lamentó que, pese al reconocimiento de derechos, las acciones concretas siguen siendo insuficientes y recordó que en el sexenio pasado, ni una sola empresa fue reconocida por incluir personas con discapacidad en sus plantillas laborales, por lo que el indicador de inclusión laboral permanece en cero.
Por ejemplo, dijo que la pensión para el bienestar de las personas con discapacidad permanente, solo incorpora hasta a poco más de un millón de personas. “El déficit de apoyo para brindar una plataforma que alcance, para la reverás, para nivelar el piso, y generar igualdad de oportunidades, todavía está muy lejos”.
“Hay que llenar ese vacío, hay que pasar de ese cero a que las empresas en nuestro país, por lo menos, sean obligadas a contratar a un 5.0 por ciento de personas con discapacidad, por lo menos las empresas mayores de veinte trabajadores, tal y como lo decidió unánimemente el Senado de la República, pero que finalmente no terminó su proceso de construcción de acuerdos”, señaló.
El diputado Armando Ruiz Hernández enfatizó que la lucha no se detiene en una candidatura, ya que “requerimos representantes en los congresos que no sólo tengan la discapacidad, sino que conozcan cuáles son las soluciones y las modificaciones que se deben de hacer a la legislación existente para que las personas con discapacidad puedan ejercer libremente todos sus derechos”.
Aseveró que actualmente las persona con discapacidad vive en un Estado de exclusión, ya que han sido relegadas cada vez más del progreso.
“La lucha por las acciones afirmativas a través del ejercicio de nuestros derechos políticos electorales no tiene que detenerse simplemente en una participación en los procesos electorales. Necesitamos ir más allá y llegar hasta que se garantice la representación real de la población con discapacidad en las diferentes cámaras del Congreso de la Unión y en los congresos estatales y contar con representaciones en los cabildos”, puntualizó.
Por su parte, la diputada suplente Brenda Lara instó a los medios de comunicación a adoptar un lenguaje incluyente y a visibilizar las causas de la discapacidad, ya que recordó que este sector afecta directamente a más de 80 millones de personas si se considera a familiares y cuidadores.
El presidente de “Sí Se Puede” de Durango y coordinador del libro, Oscar Manuel Saldívar Escalante dijo que buscan visibilizar la importancia de participar en política de las personas con discapacidad, para que en la medida que puedan estar en los espacios de toma de decisiones avancen en estos sectores, como el laboral, entre otros.
Denunció también la exclusión reciente en la Feria Villista de Durango, donde este año se cancelaron los pocos empleos temporales que anteriormente se otorgaban a personas con discapacidad.
“Si bien en Durango no se tenía una política de inclusión laboral, este eran uno de los pocos espacios con los que contaban muchas personas con discapacidad, esperaban el mes de julio para que, al menos de forma temporal, tuvieran un empleo. Este año, se redujo, ni siquiera se contrataron a las cuatro personas, cuando veníamos en otros años hablando de diez hasta quince personas, al menos esto era un apoyo en lo que duraba el periodo de la Feria”, apuntó.
La presidenta de UNASIP, Olga Guerrero hizo un llamado a la unidad, “solos podemos llegar más rápido, pero unidos llegamos más lejos”. Indira López, representante de la comunidad sorda, subrayó la necesidad de intérpretes y de acceso igualitario a la información y a los espacios públicos.
---oo0oo---