Presenta Elías Robles Andrade el XXXIV Seminario de Economía Urbano–Regional


Nota No. 2777

Presenta Elías Robles Andrade el XXXIV Seminario de Economía Urbano–Regional


•    El director del Espacio Cultural San Lázaro indica que el objetivo es presentar un análisis de México ante el proceso de cambio y las políticas de Estados Unidos de América del Norte
 


Palacio Legislativo de San Lázaro, 18-10-2025.- El director del Espacio Cultural San Lázaro, Elías Robles Andrade, presentó el XXXIV Seminario de Economía Urbano–Regional, un análisis regional y urbano de México, en un contexto de cambio y políticas contraccionistas de los Estados Unidos de América del Norte.


 
En el panel Infraestructura ferroviaria y movilidad en la megalópolis del centro de México, participó Elías Robles Andrade, con la ponencia “Innovación para la Movilidad Sustentable en una ciudad inteligente, caso Ciudad de México”. 

Señaló que la Ciudad de México tiene un sistema de movilidad insostenible, baja posición en rankings globales de sostenibilidad, lo que provoca una congestión crónica, altos niveles de contaminación, pérdidas económicas y sociales significativas.
 
Señaló que la innovación y las transiciones sociotécnicas pueden orientar el avance de la movilidad sustentable en la Ciudad de México, a través de determinar el desarrollo del transporte público y la micromovilidad en la ciudad desde la perspectiva de las transiciones sustentables basadas en la innovación.
 
Consideró que también se deberían dar recomendaciones para los tomadores de decisiones, describir las características de las ciudades inteligentes, analizar la innovación y las transiciones sociotécnicas del régimen de movilidad en la Ciudad de México.
 
Comentó que la mayoría de las personas reconoce que los tiempos de traslado afectan la calidad de vida. Consideró que es necesario realizar inversión en investigación y desarrollo y la reconfiguración organizacional. Es indispensable la colaboración entre el gobierno, la academia y el sector privado, señaló.
 
El diputado Roberto Armando Albores Gleason (PT), presidente de la Comisión de Infraestructura, abordó el tema de la infraestructura ferroviaria estratégica para México, donde destacó que la comisión ha apostado en la lógica multimodal que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en ferrocarriles, puertos estratégicos, aeropuertos y énfasis en el tema carretero.
 
Resaltó que hay un compromiso presupuestal para el tema ferroviario en el Presupuesto de Egresos (PEF) 2026 será de 94 mil millones de pesos y el plan nacional ferroviario consiste en la creación de 22 rutas en cuatro fases con una inversión de 800 mil millones de pesos.
 
Afirmó que México es el socio comercial número uno de Estados Unidos con 617 millones de dólares en comercio bilateral, sin embargo, señaló que tiene una brecha crítica de infraestructura como el rezago modal ferroviario, ya que solo el 13 por ciento de carga es por ferrocarril, por lo que necesita 400 mil millones de dólares para 2032 a fin de manejar el volumen de “nearshoring”.
 
Expuso que la red ferroviaria mexicana hoy se centra en tres corredores estratégicos: el del Pacífico, del Golfo y el Interoceánico, los cuales son proyectos que se iniciaron durante la administración pasada, además añadió la construcción del tren interurbano México-Toluca. 
 
En su oportunidad, la directora general de seguimientos de proyectos de asuntos estratégicos de movilidad en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Alejandra Álvarez Alquicira, dimensionó el impacto de la nueva infraestructura ferroviaria y la movilidad en la megalópolis en el sistema integrado del transporte público de la ciudad.
 
Mencionó que algunos retos que tiene la ciudad en términos de movilidad son: la ampliación de oferta de transporte público sustentable, entre ellos, una red de movilidad integrada; dos dimensiones adicionales: proyectos del alto impacto metropolitano más circuitos en pueblos originarios; planeación urbana, armonización y regulación en zonas de bajas emisiones con sistemas únicos y compensatorios.
 
Así como, el mantenimiento, transición tecnológica, renovación de transporte concesionado con sustitución de unidades y un modelo en revisión en el transporte individual: taxis, aplicaciones y emergentes; y electromovilidad como cablebús, corredores eléctricos de STE, RTP y Metrobús; además de una movilidad activa como el reparto de última milla; movilidad de barrio, ciclovías, Ecobici, biciestacionamiento y senderos seguros.
 
El coordinador del observatorio de transporte y movilidad metropolitana y profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Bernardo Navarro Benítez y Héctor Antonio López Aguilar expusieron el tema de movilidad de personas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, a través del cual plantearon aprovechar la oportunidad que brindan las diversas alternativas de trenes de pasajeros básicas que impulsa el Gobierno Federal.
 
Lo anterior, puntualizaron, para establecer estaciones intraurbanas en las principales ciudades donde sea posible para contar con desplazamientos urbanos sobre rieles aprovechando incluso las vías, estaciones y derechos de vía disponibles por parte del Gobierno Federal Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (INDAABIN y SICT), junto con los gobiernos estatales y locales para dotar de la infraestructura de intermodalidad requerida.
 
Señalaron que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2024, en la metrópolis de la Ciudad de México los vehículos pasaron de 14.9 millones en 2021 a 16.6 millones en 2024, y las motocicletas crecieron 14 por ciento.
 
En ese sentido, Navarro Benítez aseguró que el desarrollo del transporte público en la ciudad ha sido de gran importancia, ya que realizan el traslado de la población metropolitana del 74.1 por ciento de los viajes con 80 mil 448 unidades.


--oo0oo--