Nota No. 2321
Presenta Eruviel Ávila iniciativa de reforma constitucional en materia de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes
• El objetivo es plasmar en la Carta Magna la ética y perspectiva de derechos humanos como ejes rectores del uso y desarrollo de la IA, señala el diputado del PVEM, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación
• Indica que es una propuesta de la Comisión; “se trata de un trabajo incluyente, de una obra colectiva, de quienes por años se han abocado a estudiar y examinar este tema tan relevante y tan importante no sólo para México, sino para todo el mundo”
Palacio Legislativo de San Lázaro, 29-07-2025.- El diputado Eruviel Ávila Villegas (PEVM), presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó la iniciativa de reforma a la Constitución Política, con el objetivo de plasmar en la Carta Magna la ética y perspectiva de derechos humanos como ejes rectores del uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
En rueda de prensa, acompañado por integrantes de la Comisión, Ávila Villegas indicó que uno de los objetivos, es que la IA se utilice con visión humanista y que contribuya a la educación, la salud, la justicia, así como al día a día de la gente.
“México tiene la oportunidad histórica de situarse a la vanguardia y convertirse en un referente internacional a partir de un marco legal que equilibre los derechos y la justicia social con la libertad y el desarrollo que considere el impacto de esta tecnología en temas tan importantes como la educación, la salud, el manejo del agua, la seguridad pública, propiedad intelectual, inclusión digital, planeación nacional, simplificación administrativa, entre otros”, aseguró.
Ávila Villegas explicó que la iniciativa pretende reformar la Constitución a fin de realizar modificaciones de lo general a lo particular; es decir, “establecer principios generales en la Constitución, una visión de Estado, un proyecto de país con una clara vocación social como la no discriminación, que fomenten el equilibrio entre innovación tecnológica y derechos humanos”.
En ese sentido, el líder parlamentario resaltó que “México puede y va a ser ejemplo para poder regular la Inteligencia Artificial desde nuestra Carta Magna”.
Detalló que la iniciativa busca reformar nueve artículos: el 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 21, 25, 26 y 73.
Explicó que el artículo 1°, prohíbe toda la discriminación en México, lo mismo por origen étnico, nacional, condición social, preferencia sexual o cualquier otra, por lo que para actualizar este principio es necesario incorporar todo tipo de discriminación derivada de las innovaciones tecnológicas, como en la IA, ya sea por edad, lugar de residencia y rasgos físicos.
En el artículo 2° se propone al definir en el desarrollo y uso de la IA garantizar que ésta prohíba discriminación por sesgos discriminatorios sobre pueblos y comunidades indígenas, y que los pueblos afromexicanos cuenten con la protección constitucional contra todas las formas de discriminación.
Dijo que en el artículo 3° se pretender plasmar el derecho a la IA o tecnología emergente para la niñez y la juventud
Mencionó que en el artículo 4° se busca instituir que los diferentes sistemas de salud de México puedan hacer uso de la IA, ya que “hay experiencias en diferentes países del mundo donde ya se puede detectar, por ejemplo, el cáncer de mama, a través de la Inteligencia Artificial, con la misma precisión que otros aparatos, incluso móviles”.
En el artículo 6° se busca asegurar la protección de los derechos de autor respecto de obras artísticas, científicas, técnicas y cualquier otra expresión creativa que se difunda a través de medios tecnológicos.
“Estamos atendiendo la expresión de algunos artistas, autores que hace algunas semanas se presentaron” con esa inquietud, así como definir lo que es IA en dicho artículo, fracción tercera bis.
“En el artículo sexto, fracción tercera bis, reza la propuesta, la Inteligencia Artificial es un sistema basado en máquinas que, para un conjunto de objetivos explícitos o implícitos definidos por humanos, es capaz de procesar datos de entrada y generar información de salida como: predicciones, recomendaciones, contenidos, decisiones que puedan influir en su interacción con entornos reales o virtuales. Termina la propuesta”, citó.
Mencionó que en el artículo 21 se plantea la siguiente redacción: “para la prevención, investigación, persecución de los delitos, las autoridades competentes podrán hacer uso de las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y otras innovaciones informáticas.
“Si bien sabemos que la Secretaría de Seguridad, las Fuerzas Armadas hacen uso de la inteligencia, estamos dándole un respaldo, en este caso jurídico, para que puedan hacer uso de la inteligencia artificial para combatir a la delincuencia en nuestro país”, apuntó.
El artículo 26, comentó, habla sobre la planeación nacional y el desarrollo a fin de que la redacción quede de la siguiente manera: “los fines y objetivos para un desarrollo igualitario, incluyente científico, tecnológico, integral, sustentable y sostenible del país” y en el artículo 27 otorga facultades al Congreso para legislar en determinadas materias, por lo que se busca incluir la facultad de dictar leyes para el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial.
Ávila Villegas aclaró que la iniciativa de reforma constitucional no es una ocurrencia, pues realizaron diferentes actividades con académicos, instituciones públicas, privadas, sociedad civil, sector privado, y con las legisladoras y legisladores a lo largo de ocho meses, a través de un amplio ejercicio de consulta desde seminarios internacionales, foros, diferentes encuentros académicos.
“Se trata de un trabajo incluyente, de una obra colectiva, de quienes por años se han abocado a estudiar y examinar este tema tan relevante y tan importante no sólo para México, sino para todo el mundo”, expresó.
Agradeció a los diferentes grupos parlamentarios que apoyaron esta iniciativa, ya que “trabajamos ocho meses, todos, todas, todos los partidos”.
Ávila Villegas consideró que la Cámara de Diputados está ante uno de los mayores retos legislativos de nuestro tiempo, por ello “estamos llamados a actuar desde la suma de esfuerzos como lo estamos haciendo en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación que me honro en presidir, y quiero aquí dejar testimonio de gratitud, de reconocimiento a todos y cada uno de los integrantes de la Comisión por su colaboración, por su participación”.
Enfatizó la importancia de poner la Inteligencia Artificial al servicio de la sociedad, para dotarle a México un marco legal que permita aprovecharla al máximo y en beneficio de la gente, que garantice derechos y principios éticos, pero que también facilite su acceso y desarrollo, además de acompañar el impulso que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Hoy estamos presentando formalmente esta iniciativa. La estaremos presentando en la oficialía de partes de la presidencia de la Mesa Directiva, y estamos haciendo historia porque estamos intentando normar desde la Constitución este tema tan importante, como lo es la Inteligencia Artificial”, concluyó.
--oo0oo--