Presenta Fernando Marín el libro “Insurgencia popular, forma es fondo”, en la Cámara de Diputados


Nota N°. 4998

Presenta Fernando Marín el libro “Insurgencia popular, forma es fondo”, en la Cámara de Diputados


•    El diputado de Morena indica que la obra relata la importancia de la revista “Insurgencia Popular”, auspiciada por el PMT, que fue un medio para comunicar y llamar a la población a participar políticamente y, a la vez, reflexiona sobre este exitoso proyecto editorial


Palacio Legislativo, 13-12-2022 (Notiegis).- Este martes se llevó acabo la presentación del libro “Insurgencia Popular, forma es fondo”, en la Cámara de Diputados, organizada por el diputado Fernando Marín Díaz (Morena).


El diputado Marín Díaz indicó que la obra relata que la revista “Insurgencia Popular”, auspiciada por Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), fue un medio para comunicar y llamar a la población a participar políticamente y, a la vez, se reflexiona sobre este exitoso proyecto editorial.

Indicó que durante muchos años “cuando participamos en el PMT, nos acompañó la revista ‘Insurgencia Popular’ para abrirnos puertas en muchos lugares. Una revista u órgano de prensa del PMT, en donde se daban noticias de las actividades que realizábamos a nivel nacional”.

Marín Díaz recordó que la publicación fungió como un instrumento de difusión de la cultura, en donde se publicitaban los festivales de música folclórica y de protesta que organizaron en diversos lugares del país para financiar la actividad política.

El también autor de la obra y dirigente social mencionó que de dichos festivales se llevaron a cabo en el Auditorio Nacional, en la Arena México y en diversos auditorios, en donde participaron muchos artistas hoy conocidos y reconocidos, algunos rocanroleros de los sonidos “funky”; folcloristas como Óscar Chávez, Amparo Ochoa, León Chávez y José de Molina, íconos de la música de protesta de los años 70 y 80; los Ángeles Azules; y sonideros como La Changa, Arcoíris, Casa Blanca, Polymarch, entre otros.

Luis García Gascón, coordinador del libro, dijo que el texto rescata hechos que fueron parte de una publicación que fue el órgano de un partido político con un determinado ideario, por lo que dijo es relevante hacer su rescate.

“El sistema de partidos en México, como una cuestión real, competitiva, de participación independiente, prácticamente lo inauguramos nosotros. Antes había el dominio absoluto de un partido y apenas como pequeñas canonjías le deban la oportunidad de participar en las Cámaras a alguno que otro diputado, entonces eso da una idea de que realmente es nuevo el hecho de la presencia de los partidos políticos en México”, comentó.

Expuso que el PMT se definió como un partido de auténtica oposición e incorruptible, o sea que “no negociaba principios, esto lo puso de inmediato como enemigo del gobierno, (ya que) veníamos de una época donde la represión se recrudeció, estábamos en medio de la guerra sucia, donde perseguían a los muchachos idealistas que consideraron la vía armada para transformar al país y eso propicio una persecución feroz por encima de la ley, de represiones y desaparición forzada”.

Por lo anterior, dijo que surgió el PMT como una necesidad alternativa para el cambio político social, con el objetivo de conquistar voluntades y cambiando simpatías entre la población, lo cual fue parte de un largo proceso de análisis, experiencia, prueba y error a lo largo de todos estos años.

Detalló que el PMT surgió de la entraña del pueblo, de las personas más sencillas y humildes como los obreros y campesinos, a quienes “no se les tomaba en consideración para decisiones políticas importantes, los usaban como acarreo, para vestir sus conmemoraciones oficiales, pero no tenían una real participación política”.

Rosendo Marín Díaz, uno de los escritores del libro, expuso que el partido se fundó para cambiar a México de tal manera de que los trabajadores fueran los que condujeran los destinos del país.

“Era un partido que tenía la intención de que en todos los hogares no hubiera hambre, que todos los niños fueran a la escuela del preescolar, hasta el doctorado, trabajadores, indígenas, que todo el pueblo tuviera acceso a la salud y cultura”, añadió.

En su momento, dijo, publicaron figuras como Luis Villoro, Eduardo Valle “El Búho”, Heberto Castillo, Demetrio Vallejo, la poeta Dolores Castro, Francisco Paoli Bolio, Hugo Gutiérrez Vega, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Amparo Ochoa y los caricaturistas Helio Flores, Magú, Naranjo, Rius y Efrén, entre otros.

Estrella Vázquez Osorno, coordinadora de la obra, expuso que el libro surgió como un esfuerzo compartido de un grupo de quienes tuvieron la fortuna de formarnos en el PMT, que “se entregaron a la construcción de un partido de masas para organizar políticamente al pueblo y formar los cuadros dirigentes jóvenes hombres y mujeres en un compromiso con la clase trabajadora del campo y de la ciudad de México”.

Recordó que “Insurgencia Popular” fue la revista oficial del PMT, como muchos otros aspectos surgidos y experimentados en ese partido político que se fundó en septiembre de 1974 y que obtuvo su registro condicionado casi 10 años después, su revista fue entonces todo un acontecimiento digno de retomar para las luchas de hoy.

Destacó que fue un precedente histórico que marcó las conciencias y se convirtió en un canal para despertar a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes e interesarlos en la participación política de una sociedad que estaba inmersa en el unipartidismo, autoritarismo y en la falta de opciones no solo políticas, sino sociales y económicas.


----0----